No hubo contactos formales por el último paro, pero ahora el jefe de Gabinete recibió al líder sindical. Según se informó, por un conflicto puntual con Sanidad en el Hospital Naval. El inédito encuentro presencial coincide con la polémica generada a partir del DNU que limita el derecho a huelga.
La prácticamente nula relación entre el presidente Javier Milei y su segunda, Victoria Villarruel, volverá a quedar en evidencia este domingo cuando ambos participen del tradicional Tedeum del 25 de mayo, en la Catedral Metropolitana. Mientras que el mandatario irá caminando con todo su Gabinete y principales colaboradores desde la Casa Rosada hacia la Catedral, ubicada a 350 metros, Villarruel irá directo hacia allí, sin el grupo. La vicepresidenta recibió la invitación del Arzobispado porteño e irá en representación del Poder Legislativo. Milei y el gabinete caminarán por la Plaza de Mayo y asistirán en representación del Poder Ejecutivo. El año pasado se había repetido la caminata, aunque con una particularidad: Milei y Villarruel lo hicieron juntos, tomados del brazo, en una de las últimas imágenes de ambos juntos, en sintonía. La asistencia de Villarruel a la ceremonia religiosa, que será encabezada por el arzobispo Jorge García Cuerva, fue confirmada desde su entorno Al tiempo que desde el Palacio de Gobierno informaron que ella iría directo, sin paso previo por Balcarce 50. "La encontrará ahí", dijeron a LA NACION muy cerca del presidente. La relación entre Milei y Villarruel está completamente rota desde el año pasado, lo que se profundizó a lo largo de los meses, en los que también esas diferencias fueron cada vez más públicas y notorias. La fractura se extendió a otros funcionarios del Gobierno, quienes también tomaron distancia de la vicepresidenta. La última vez que quedó en evidencia la ruptura fue en abril pasado, cuando Villarruel no fue invitada al acto por los 43 años de la guerra de las islas Malvinas. El hecho fue especialmente sensible porque el conflicto bélico de 1982 constituye una de las causas en las que Villarruel está embanderada porque su padre, Eduardo, combatió allí. Para esaa fecha, Villarruel aceptó una invitación de Tierra del Fuego y evitó estar en Buenos Aires para la conmemoración en Plaza San Martín, en la que está el Cenotafio que recuerda a los caídos en combate. Desde el sur, se diferenció de Milei, que había dado señales de distención con Gran Bretaña y los kelpers en lo relativo al histórico reclamo de soberanía. La última vez que se vieron personalmente el Presidente y su vice fue el 1° de marzo, en la apertura del año legislativo. Allí hubo un saludo al ingreso de Milei, pero la transmisión oficial no mostró el momento. A diferencia de eso, sí fue público el momento en que Milei, casi sobre el final de su discurso en el Congreso y cuando Villarruel creyó que ya había terminado, el mandatario le espetó: "No te apures". "Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne asamblea...", expresó la vicepresidenta. Milei, la frenó enseguida: "No terminé. No te apures". Sin perder la sonrisa y con un tono que evidenció la desconexión entre ambos, la vice le pidió disculpas: "Perfecto. Perdón, perdón".Después de eso, Milei, el Gabinete en pleno y sus principales colaboradores se fueron del Congreso a Casa Rosada para compartir una cena, a la que Villarruel no fue invitada.Una suma de desencuentros en el primer año de gestiónEl listado de desencuentros entre la vice y el resto del Gobierno es largo y en los 17 meses de gestión se acumulan argumentos. En la Casa Rosada recuerdan, entre otras cosas, que no renunció a las jubilaciones de privilegio y se mostró a favor de subir las dietas de los legisladores, a contramano de la línea del Gobierno. También le atribuyen haber "pisado" la Ley Bases para que no se pueda firmar el Pacto de Mayo, en mayo" y que no fue al acto en Tucumán, argumentando que estaba engripada y al día siguiente "estaba radiante en el desfile militar", según recordaron en la Casa Rosada.En julio, Villarruel también provocó un fuerte malestar dentro del Ejecutivo luego de publicar un mensaje desafiante contra Francia tras la polémica alrededor de un mensaje en Instagram del futbolista Enzo Fernández, en el que los jugadores de la selección argentina entonaron una canción con connotaciones racistas tras ganar la Copa América 2024. En esa oportunidad, Villarruel acusó a Francia de ser un "país colonialista" y el episodio escaló hasta el punto de que la propia Karina Milei, decidió reunirse con el embajador de Francia en Buenos Aires, Romain Nadal, para expresar las disculpas del Gobierno.A eso luego se sumaron los dichos sobre Malvinas, en el que criticó un acuerdo del Gobierno argentino con el inglés, el escándalo por la sesión en la que se destituyó al senador Edgardo Kueider y la foto con Isabel Martínez de Perón.
Se ganó la confianza de Karina Milei y del Presidente. Ahora que resultó electo legislador por la Ciudad prometió que renunciará a su cargo. ¿Lo sucederá su número 2, Javier Lanari? Leer más
"Quiero comunicarles que después de una larga reflexión, decidí dejar la conducción de Pro... Voy a dejar de romper los huevos con la política". Esto no lo dijo Mauricio Macri, sino una recreación del expresidente generado con inteligencia artificial (IA). Es otro video falso creado por un tuitero libertario silvestre. Fue publicado esta madrugada, a las 4.18, por el usuario @GordoEdicion. Esta vez, el militante buscó burlarse por partida doble en la red social X. Al pie de la pieza audiovisual aclara: "Aclaración para mogólicos [sic], este es un meme generado con IA". Los tuiteros libertarios no se acobardaron por las denuncias judiciales del último fin de semana y siguieron difundiendo videos de contenido falso generados con inteligencia artificial para perjudicar a Macri y reírse de la polémica. El Presidente y la Casa Rosada convalidó el primer video con IA (el que aseguraba que se bajaba la candidatura de Silvia Lospennato) en las horas previas a la elección porteña del último domingo. Se verá ahora si la cúpula del Gobierno sigue ratificando el modus operandi o si, por necesidad política, le pone un freno para lograr la adhesión ordenada de los referentes amarillos que La Libertad Avanza necesita en la provincia de Buenos Aires. Lo que queda en claro es que, del Presidente para abajo, nadie se escandalizó por la movida digital ni se preocupó por la denuncia que Pro hizo ante el Tribunal Electoral porteño. Todo lo contrario. Javier Milei dijo que Macri "está grande" y que "no entiende" el fenómeno de la juventud que milita en su espacio en la arena digital. VOLVIO MAURI pic.twitter.com/ec8QTzNf6S— El gordo edición (@GordoEdicion) May 20, 2025Su estratega, vértice del "triángulo de hierro", Santiago Caputo, fue uno de los amplificadores del primer video posteado a las 19.07 del sábado 17 (en plena veda) por la cuenta @TTendenciax, que anunciaba que Lospennato se bajaba de su candidatura a horas de la apertura de las urnas.Ninguno de los tuiteros-funcionarios que trabajan a diario en la Casa Rosada se arrepintió de lo ocurrido. Como réplica, en el oficialismo resaltan que Milei en su carrera hacia la Presidencia siempre fue víctima de una campaña sucia. El mandatario, además, cree que fue atacado primero porque Pro contrató como gurú al consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que en 2023 había trabajado con Sergio Massa y que el jefe de Estado identifica como autor de una "campaña del miedo" que hace dos años buscaba que el electorado tuviera temor de votar al libertario. Quién es quiénNo se entiende al mileísmo sin el ecosistema digital de tuiteros. Ellos se autoperciben guardianes de la pureza del proyecto y habitan en las redes desde antes del triunfo de La Libertad Avanza (LLA). Tampoco se termina de interpretar al oficialismo si no se tiene en cuenta que, en parte, ese fenómeno pasó a ser comandado por funcionarios que tienen oficina en la Casa Rosada una vez que Milei llegó al poder. El líder de ese sistema es Caputo el consultor de Milei, que ya hacía un uso intensivo de X (antes Twitter) con la creación de cuentas anónimas con las que criticaba al político de turno con mensajes agresivos y políticamente incorrectos. Lo hacía incluso antes de conocer al líder libertario. El estratega, en los papeles un asesor presidencial contratado, trabaja en la oficina del primer piso de Balcarce 50, un despacho que en esta gestión fue rebautizado como "Salón Parravicini" porque tiene dos cuadros con profecías del "Nostradamus argentino". Caputo elabora la estrategia discursiva central del Gobierno y de LLA. Y puede determinar con relativa facilidad qué líneas narrativas se bajan las redes sociales libertarias. Por eso, cuando la cuenta que el sistema político le atribuye, @MileiEmperador (que él nunca reconoció como propia), replicó el primer video de Macri hecho con IA, todos comprendieron que la chanza electoral estaba convalidada por la cúpula. Debajo de Caputo no son todos iguales: algunos son "jefes" de la estrategia en redes sociales. Otros son funcionarios (ocupan distintos cargos) que trabajan en el equipo digital emplazado en la Casa Rosada. Hay quienes, dentro del sistema, son "líderes de opinión" o celebrities y otros que, con amplio caudal de seguidores y capacidad de amplificación, son los tuiteros "amigos de la casa". Por fuera, miles de cuentas libertarias silvestres y anónimas replican los mensajes minuto a minuto, sin control.Agustín Romo, tuitero ultraliberal de San Miguel y jefe del bloque de diputados de LLA en la Legislatura bonaerense, es el director de comunicación del partido. Él tiene el contacto con muchos usuarios libertarios de X con cuentas grandes y la capacidad para instalar agenda en esa red social. Junto a él trabaja el director general de Comunicación Digital, Juan Pablo Carreira, que hasta su nombramiento estaba escondido detrás del seudónimo Juan Doe en X. En los papeles, Carreira depende de Manuel Adorni. De esta jefatura derivan, no solo los comunicados oficiales de la cuenta Oficina del Presidente de la República Argentina (@OPRA), sino también las líneas discursivas que permean rápidamente en las redes, con la consecuente elección de amigos y enemigos de turno.Hay un equipo que trabaja formalmente en la Casa Rosada y que frecuentemente circula por el despacho de Caputo o por las oficinas aledañas que se montaron en el Salón de los Próceres, que antes era el Salón de las Mujeres. Allí tallan Tomás Jurado, que en redes es @ElPelucaMilei y que de acuerdo a informes de Rating Streaming encabeza el ranking de "amplificadores oficiales" libertarios. Lucas Luna (@SagazLuna) es mano derecha de Romo en el enlace con los tuiteros mileístas, además de tener un cargo en la empresa estatal Intercargo. El grupo se completa con Ezequiel Acuña (@ElPasanteok) que trabaja además en los medios públicos. Macarena Alifraco (que en X se identifica con su nombre) es la mano derecha de Caputo en Balcarce 50 y formó parte de la mesa de campaña de Adorni. Todos ellos, además, integran Las Fuerzas del Cielo y se identifican con un pin, colocado en la solapa de sus trajes, con una cruz orlada.La otra figura trascendental es Daniel Parisini (@GordoDan), íntimo amigo de Romo. Aunque algunos lo bautizaron "ministro de X", él no tiene un cargo en el Gobierno, ni lo necesita. Resulta mucho más útil para la causa como líder de opinión y celebrity de YouTube, a través del canal ultraoficialista Carajo, donde todas las noches monta su programa, La Misa. Parisini es el principal referente de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación militante fiel a Milei que se mostró con sus estandartes escarlata en el acto de cierre de campaña de Adorni. A diario Parisini ingresa a la Casa Rosada y al despacho de Caputo. Fue otro de los que compartió y validó el video falso de Macri hecho con IA en la veda electoral. Por debajo de estas figuras, que circulan a diario por los pasillos oficiales, están los tuiteros "amigos de la casa", aquellos con amplio volumen de seguidores y gran capacidad viral y que -gracias a eso- están en contacto con la cúpula de tuiteros oficiales. Se ubica allí, por ejemplo, Franco Buoniconto, conocido como "El Buni" (su usuario es @TheRealBuni). Él, que reside en Rosario, fue uno de los primeros en compartir el video creado con IA de Mauricio Macri y está señalado en la denuncia hecha por "suplantación de identidad" que radicaron los apoderados de Pro. Según contó LA NACION, en septiembre del año pasado tuvo una audiencia con Caputo en Casa Rosada. Son nueve las cuentas denunciadas por Pro ante la justicia porteña. Además de @TheRealBuni y @GordoDan figura @GordoEdicion (la cuenta que difundió el nuevo video de Macri realizado con IA horas atrás) figuran los usuarios @ElTrumpista y @TommyShelby_30, otros de los que tienen contacto con la Casa Rosada con cuentas amplificadoras con alto volumen de seguidores e interacciones. La lista de denunciados se completa con @TTendenciax (uno de los primeros en publicar el video falso del sábado y una de las pocas cuentas que Karina Milei sigue en X), @TalibanMilei, @LaFuerzadeMilei y @ElPittttt.
"El Buni" fue el primer comunicador oficialista en compartir el video fake en el que Macri llamaba a votar a Adorni. El hombre detrás de la cuenta de X ingresó a la dependencia "Asesores" de la Casa de Gobierno en 2024. Leer más
Uno de los impulsores del video falso sobre Mauricio Macri en plena veda antes de la elección porteña es un hombre conocido por el Gobierno. Según registros oficiales, ingresó a la Casa Rosada el 17 de septiembre de 2024, autorizado por Santiago Caputo, y se dirigió a la dependencia "Asesores".Se trata de Franco Buoniconto, el hombre detrás de la cuenta @therealbuni, conocido como "El Buni". A las 19:31 del sábado posteó el video hecho con inteligencia artificial e inició una secuencia que luego se viralizó. En su publicación había escrito: "Increíble, pero Macri supo estar a la altura. La bajo [SIC] a lospenato [SIC]. Y llamo [SIC] a votar por adorni [SIC] en CABA".Ningún funcionario del Gobierno habló puntualmente de este tuitero. Sin embargo, existe al menos un vínculo entre él y el Poder Ejecutivo.Los registros de ingreso a Casa Rosada, que LA NACION obtuvo a través de un pedido de acceso a la información pública, reflejan que el asesor presidencial Santiago Caputo autorizó a acceder a Buoniconto a las 13:55 horas del 17 de septiembre del año pasado. En el Registro Único de Audiencias, que es donde los funcionarios deben informar sus reuniones, no aparece ninguna mención al tuitero.Un detalle que revela la planilla oficial sobre ingresos a la Casa Rosada es que tres minutos después de la llegada de Bouniconto, Santiago Caputo también autorizó al ingreso de Sofía Greppi, quien se dirigió a la misma dependencia ("Asesores") que el tuitero. Ingresó con una computadora. Según el Boletín Oficial, Greppi es vicepresidenta de Termoeléctrica Manuel Belgrano, compañía sobre la que la estatal Enarsa posee acciones. De hecho, el titular de Enarsa, Tristan Socas, aparece como presidente de Termoeléctrica Manuel Belgrano. Más allá de quién es Greppi, sus ingresos a la Casa Rosada muestran varios puntos de contacto con Santiago Caputo. Nueve de los 15 ingresos plasmados en los registros oficiales fueron autorizados por el asesor presidencial. Cuentas libertarias reproducen fake news y un video falso de Mauricio Macri a horas de la elecciónIncluso, la mujer que coincidió con "El Buni" en la dependencia "Asesores" también se encuentra cercana al hermano del estratega presidencial, Francisco Caputo. El 16 de mayo del año pasado Greppi ingresó a las 19:17 y un minuto más tarde llegó Francisco. Ambos autorizados por Santiago se dirigieron al mismo salón.El 5 de junio pasado se repitió la secuencia. Greppi y Francisco Caputo llegaron a las 17:24 y se retiraron a las 20:08, según los registros oficiales.Los ingresos de Greppi revelan un detalle inadvertido. Su ingreso del 21 de octubre fue autorizado por Francisco Caputo. El hermano del asesor no posee ningún cargo en la Administración Pública. Por lo tanto, se desconoce por qué los registros oficiales plasmaron dicha información.
El secretario general de ATE Nacional llamó a "pulverizar" el aumento salario del 1 por ciento "en la calle".
"Si Macri no quiere un acuerdo en provincia de Buenos Aires está bien, pero se va a quedar sin dirigencia", advierten desde Balcarce 50 y dicen que terminarán de completar la faena el próximo domingo, tras la elección en CABA.
El enviado especial para Latinoamérica abandonará su cargo tras no obtener la confirmación del Senado estadounidense. Se trata de uno de los republicanos más críticos del gobierno libertario, a quienes acusó de implementar "políticas peronistas". Leer más
La líder de la Coalición Cívica aseguró que hubo un acuerdo para que dos senadores misioneros cambiaran su voto
POSADAS.- Misiones quedó en el centro de las miradas de toda la sociedad porque los dos senadores por el oficialismo local, Sonia Rojas Decut y Carlos Arce, se "dieron vuelta" sorpresivamente y frustraron la aprobación del proyecto de ficha limpia.Tres fuentes consultadas por LA NACION cercanas al exgobernador Carlos Rovira y al actual mandatario, Hugo Passalacqua, afirmaron que se trató de un pedido de la Casa Rosada, y señalaron a Santiago Caputo, el asesor presidencial.En el mundo político misionero nadie duda de que Rojas Decut y Arce no mueven un dedo si no se los pide el jefe de la Renovación y quien maneja políticamente a la provincia desde hace casi 25 años: Carlos Rovira.Ambos senadores, además, con un marcado perfil de ultra obedientes, le son a Rovira lo que Chicho Serna, Marcelo "Chelo" Delgado o Raúl Cascini a Riquelme en el Consejo de Fútbol de Boca Juniors. Es decir, jamás harían algo en contra de su jefe.Ayer, tras la votación, Rojas Decut, que hasta hace cuatro años era directora del tradicional Colegio Santa María, y Arce (médico ginecólogo y exvicegobernador) se retiraron rápidamente del recinto aprovechando que se sientan en la última fila del hemiciclo del Senado.Desde entonces cerraron los celulares y sus colaboradores tampoco contestaron a las requisitorias de los medios de todo el país que los buscan."Los vi salir rápidamente, no hablamos nada, pero todos pensábamos que ellos iban a votar ficha limpia porque así lo venían diciendo", dijo el senador misionero por la oposición, Martin Goerling, del Pro."También la sociedad misionera apoyaba ampliamente ficha limpia", agrego Goerling, en diálogo con FM Show, la radio más escuchada de Misiones. Goerling, que conoce la rosca, no se atrevía a arriesgar una explicación por pura cautela política. "Fue muy raro, aunque no me atrevo a arriesgar una explicación, hay que ser cauto", explicó Goerling, un bullrichista que ahora calibra sus próximas pasos tras el pase de su jefa política a las filas libertarias. En Misiones, Rojas Decut y Arce están siendo señalados como "panqueques" que no dan la cara para ofrecer explicaciones sobre su decisión."Nosotros hemos acompañado la media sanción de ficha limpia [por el voto de los diputados de la Renovación]. La política necesita más transparencia y por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales, siempre actuamos en equipo, analizamos", le dijo Rojas Decut hace un mes a RadioUp, en una entrevista con el periodista Diego Salazar. Arce venía diciendo cosas similares en sus apariciones públicas en medios misioneros."Somos un país que se merece que esta ley sea sancionada", explicaba la exdirectora del Santa María hace un mes, en una entrevista que hubiera quedado en el olvido sino fuera porque se convirtió en la prueba patente del giro insólito.Rovira junta a su tropaHoy, a las 16, Rovira reunirá a su tropa para bajarles línea política tras la votación de ficha limpia. Lo hará en las reuniones que se conocen como "la previa", a las que convoca a sus diputados, ministros y funcionarios clave, cada jueves un rato antes de que empiecen las sesiones ordinarias en la Legislatura.Según fuentes que participarán del encuentro, Rovira podría subrayar que la Renovación misionera no está a favor de proscribir a nadie y podría citar como antecedente el plebiscito del 2006, cuando buscó la reelección indefinida (algo que no logró) y el bloqueo a un proyecto de ficha limpia local, impulsado por la diputada radical Anita Minder, que también se interpretaba como una "proscripción".Bajo sospechasPara entender la votación de los misioneros hay que tener en cuenta que en este trámite parlamentario ya se sabía desde hace cuatro meses que iban a ser claves, por lo justo de las fuerzas a favor y en contra del proyecto. El 20 de enero, LA NACION publicó que ambos misioneros tendrían la última palabra, como terminó sucediendo.Qué ganaría Rovira¿Que gana la Renovación a cambio de frustrar este proyecto? Con casi 25 años ejerciendo el poder absoluto en Misiones, la llegada de Javier Milei implica una nueva amenaza al poder de Carlos Rovira. La ola libertaria también pegó fuerte en la tierra colorada y Milei se impuso en las PASO, las generales y la segunda vuelta, sin tener un candidato que le militara la boleta y sin pisar siquiera esta provincia.Rovira se dio cuenta inmediatamente que todas las estrategias para renovar el poder del oficialismo cada dos años en las urnas eran obsoletas y desde entonces empezó a cambiar las personas y las formas de su partido, acercándose más a las formas libertarias.Creemos en un "Estado Suficiente", dijo el gobernador Passalacqua el jueves pasado, en la apertura del 43° período de sesiones de la Legislatura. Una manera de no ir al choque con el "Estado presente", que es un pilar del oficialismo misionero y acomodarse con su historia pero también con la Casa Rosada.Rovira lo escuchaba a Passalacqua desde la segunda fila como un diputado raso, cargo que asumió hace dos años. Lo hizo a partir del triunfo de Milei y tras leer que la sociedad misionera demanda cambios.El pacto de 2024Pero la gran pata de esa transformación fue el pacto que selló con la visita de Guillermo Francos y Lule Menem en abril del año pasado. El acuerdo, nunca oficializado, consistió en apoyar irrestrictamente a la Casa Rosada en el Congreso y a cambio, que Milei no disputara poder en Misiones al menos hasta 2027.Milei cumplió porque en el armado de LLA Misiones, Karina Milei privilegió a una persona muy cercana a la Renovación.Y Rovira también cumplió con creces: Misiones se transformó en la provincia más obediente con la Casa Rosada en el Congreso. Con una planilla que no igualan ninguno de los otros 23 distritos del país en cuanto al apoyo a los deseos del Gobierno Nacional.En Diputados, con Ficha Limpia y con el DNU por el acuerdo con el FMI, Misiones fue la única provincia con apoyo perfecto de legisladores oficialistas y opositores. Con la suspensión de las PASO también habían registrado apoyo perfecto, aunque ahí la planilla completa también la exhibieron Chaco y Catamarca, según los relevamientos que realizó LA NACION en esas tres votaciones.Es tal la obsecuencia de Misiones con la Casa Rosada que en febrero se produjo un hecho insólito en la Cámara de Diputados: mientras los pequeños productores yerbateros protestaban en las rutas por la desregulación de Sturzenegger del sector, la diputada porteña Vanina Biassi salió a defenderlos en su discurso. Mientras tanto, los siete misioneros no abrieron la boca por los yerbateros y votaron. ¿Qué se votaba? La media sanción a ficha limpia.
En el Gobierno instalan que la iniciativa que impulsan con el PRO difícilmente pueda superar los 37 votos necesarios para sancionarla. La reunión de labor de esta tarde, clave para entender el estado en el que está
El mandatario estará a las 9.30 junto a sus ministros y secretarios presidenciales más importantes. Federico Sturzenegger ya dio a conocer la salida de un nuevo decreto desregulador
Gobernadores de distintos partidos se reunirán en Entre Ríos para discutir una agenda marcada por la incertidumbre fiscal y el reclamo por las cajas jubilatorias. La medida anunciada por Luis Caputo podría colarse en conversaciones privadas. Leer más
Dos datos inciertos aparecen en el horizonte de la Casa Rosada para los próximos días. Por un lado, el Gobierno enfrentará un nuevo paro sindical con la protesta de los colectiveros de la Unión Tranviarios Automotor previsto para el martes. El conflicto llegará tras el desplazamiento del secretario de Transporte y en medio de los tironeos por los subsidios y el precio del boleto. Por otro lado, se develará el enigma del índice de inflación tras el cambio del sistema cambiario, que se conocerá el 14 de mayo.Con respecto al paro, en el Gobierno están convencidos de que la principal motivación del enojo sindical es el botón del ARCA, un sistema recientemente implementado que permite a los trabajadores desafiliarse con un simple paso digital. "Temen perder el status quo", argumentan en la Casa Rosada en referencia a los sindicalistas. Anunciado por la UTA, la protesta sindical llega tras el fracaso en la negociación paritaria con las cámaras empresariales, que abarca a más de 300 líneas que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "No les importa complicarle la vida a los laburantes, lo único que les importan son sus negocios", es el argumento que disparan desde la sede del Poder Ejecutivo. El miércoles pasado se llevó a cabo una audiencia crucial entre los representantes de las seis cámaras empresarias, dirigentes de la UTA y miembros de la Secretaría de Trabajo, con el objetivo de evitar el paro. El gremio esperaba una mejora sustancial en la propuesta salarial del 7%, pero esa expectativa no se cumplió. En el medio, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, fue reemplazado por Luis Pierrini, cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.Por esas mismas horas, tal como contó LA NACION, la cúpula de ARCA les anunció a sus 19.270 trabajadores que habilitó un botón en el legajo digital de cada uno para facilitar la desafiliación de los tres sindicatos que operan en el ente recaudador. En caso de que alguno de los empleados de la Agencia decida desafiliarse, el sistema le avisará qué porcentaje de su salario volverá a su bolsillo en su próximo recibo mensual. En el Gobierno están convencidos que los otros gremios temen que ese mecanismo sea un anticipo del futuro. Por ahora solo afectará a los afiliados a los sindicatos del ARCA: la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara) y Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Upsafip). "Si algo no tienen los gremios es sensibilidad social, solo velan por sus intereses; el botón del ARCA es el terror de los sindicatos y temen que se pueda implementar cada vez más; le tienen miedo al efecto contagio", recalcan en la sede de Gobierno. El discurso de la Casa Rosada frente al paro del martes repetirá los senderos conocidos, los funcionarios recalcarán que finalmente solo complican la vida de los trabajadores.Después del paro, el índice de inflación Así como la protesta de los colectiveros alterará la semana que comienza, la siguiente estará marcada por el número de la inflación de abril. En el Gobierno se muestran expectantes de que sea igual o algo menor al de marzo, que se ubicó en 3,7% y mostró un repunte que rompió con la baja que se venía registrando desde el año pasado. "Nosotros somos optimistas en cuanto a que todos los pronósticos catastróficos que tiraron no se van a materializar", dijo Javier Milei en una entrevista radial realizada este jueves en El Observador respecto de versiones que deslizan una cifra mayor que la del mes pasado. "Con todo el lío que nos hicieron en marzo, si logramos repetir el número sería un gol", dijeron a LA NACION altas fuentes del Ejecutivo. En otras palabras, una inflación en torno al 3,7% el Gobierno la celebrará como un éxito."Nos sacudieron mucho en marzo y eso hizo saltar los precios, por eso si volvemos a tener ese número o uno aunque sea levemente menor vamos a volver a entrar en el sendero descendiente que veníamos", afirman en la sede del Ejecutivo. Desde allí mismo se ilusionan con lo que afirman puede suceder a mitad de año próximo: "para mediados del año próximo, la inflación va a haber desaparecido. Y vamos a llevar más de dos años sin emitir dinero".
CÓRDOBA.- En un momento en que crece la molestia de los gobernadores dialoguistas por el incumplimiento de los acuerdos, la Nación instrumentó cambios impositivos que tuvieron impacto negativo en la coparticipación y, por lo tanto, en los recursos que reciben las provincias.La Nación rebajó el primer pago del régimen de anticipos del Impuesto a las Sociedades y el esquema de retenciones de IVA Aduana. Fuentes provinciales indicaron a LA NACION que no hubo ninguna consulta ni aviso a las provincias. Esto profundizó el malestar ya existente. El golpe en las arcas de los gobernadores impactará en mayo, justo con las previsiones para el pago de aguinaldo de los empleados públicos.El cambio en Ganancias para compañías será aplicable para ejercicios comerciales que cierren a partir de diciembre próximo, según precisó ARCA. Hasta ahora, en el caso de las grandes empresas, el anticipo era del 25% y, después, nueve pagos de 8,33% cada uno. "Con esta decisión Nación reduce bastante la coparticipación de junio ya que antes las empresas ese mes pagaban el 25% de los anticipos del año siguiente y luego las nueve cuotas. Ahora son nueve de 11,11%, la primera en junio. Todas las provincias ya tenían una planificación de gastos vinculada a ingresos que se altera", explicó un funcionario provincial.El economista Alejandro Pegoraro de Politikon Chaco advierte que el impacto será fuerte porque, como consecuencia de la devaluación, "crecieron fuerte los recursos". "El alza total fue de 23,9% fue el alza del total de transferencias automáticas a provincias y abajo 82,7% real de Ganancias que se dio por el anticipo; contra eso se compite".La otra modificación - "también unilateralmente resuelta"- fue en la forma de retener el IVA en las operaciones aduaneras. El cambio afectó la recaudación de IVA, un componente clave de la coparticipación. Los gobernadores se enteraron cuando vieron cambios en el goteo diario de recursos. Desde Nación nadie los había notificado."Todo es parte del mismo problema, no hay diálogo, ni búsqueda de alternativas; se manejan por la suya y, después, reclaman colaboración para gobernar", enfatizó un mandatario aliado que, en las últimas semanas, endureció el tono para referirse al trato que recibe desde la administración de Javier Milei. Los mandatarios subrayan que los impuestos que "bajan son los coparticipables". "Nunca bajan los impuestos que recaudan solo para Nación, como el gravamen al cheque, a los combustibles o las retenciones", insisten varias fuentes que, además señalan el impacto que hay sobre los municipios también.En realidad, la Nación también instrumentó una rebaja temporaria a las retenciones agropecuarias y, esta semana, el Ministerio de Economía anunció que 4411 productos no deberán pagar más derechos de exportación de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería. El próximo martes en Paraná con Rogelio Frigerio como anfitrión habrá una reunión promovida por el CFI en la que ya están confirmados Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Sergio Ziliotto y Raúl Jalil, aunque pueden sumarse más.En abril las transferencias automáticas (coparticipación más leyes especiales) crecieron en términos reales 9,3% interanual y 5,5% respecto al mes anterior. Las 24 jurisdicciones exhibieron subas reales: Salta presentó la mayor variación del mes con una suba de 22,6%, explicada por un incremento de los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (CCF) que alcanzó el 393,4%. Desde Politikon Chaco, apuntan que ese incremento "podría responder a pagos adicionales por deuda acumulada" por parte de la Nación, "aunque no se trató de una cuestión generalizada hacia todos los distritos".El acumulado del primer cuatrimestre de las transferencias automáticas marca una expansión del 14,1% interanual en términos reales. Aun con esa fuerte alza, queda por debajo de igual período del 2023 (7,6%), del 2022 (9,1%) y del 2021 (6,1%) lo cual exhibe que se requiere aún mayor velocidad de crecimiento para recomponer estos ingresos. Por provincias, Salta es la de mayor evolución acumulada con 17,7% y CABA la más leve con 12%.Buenos Aires se posicionó como la provincia con la mayor suba del mes de las transferencias automáticas (+11,4%) por impacto de ciertos componentes de las leyes especiales y Tucumán (+9,9%) también impulsado por mejora en CCF. En el extremo opuesto, las provincias de Córdoba y Santa Fe presentaron las alzas más leves con 7,1% en cada caso.El análisis del Iaraf remarca que la mejora de las transferencias automáticas de abril está explicada, principalmente, por el buen desempeño de la recaudación de Ganancias (mejora del 32,5% real interanual) que compensa la baja de IVA (-1,4% real interanual). En conjunto la recaudación de ambos impuestos "habría registrado una suba real interanual del 9% y, en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, 12,3% siempre en términos reales".
A 10 meses de la muerte de Perón, fue su único 1ro de Mayo como presidenta. El discursos fue encendido. Leer más
Estados Unidos busca estrechar los vínculos con Argentina para "fortalecer la seguridad regional". Holsey también viajará a Ushuaia para interiorizarse sobre la Base Naval Integrada. Leer más
"Es la fotógrafa de Milei". Esa fue toda la explicación que dieron en la Casa de Gobierno. De hecho, a Rodríguez se la vio en la jornada de hoy salir del ala presidencial luego de que el presidente Javier Milei recibiese al jefe del Comando Sur, Almirante Alvin Holsey. Leer más
Alvin Holsey cruzará a la Casa de Gobierno después de una audiencia en el Ministerio de Defensa y se verá con el Presidente. El miércoles estará en Ushuaia
CÓRDOBA.- Hay un creciente malhumor entre los gobernadores dialoguistas con la Casa Rosada, aunque no hay ninguna certeza de que se vaya a traducirse en acciones concretas. Los aliados no dan señales respecto de la conducta que tomarán en el Congreso, a donde el oficialismo los necesita. Los mandatarios están atentos a la elección de la Ciudad de Buenos Aires, donde un eventual revés de La Libertad Avanza (LLA) podría cambiar sus estrategias.Los números muestran que las provincias ajustaron (alcanzaron superávit en 2024) y los recortes que les hizo Nación aportaron fuerte al equilibrio del que se jacta el presidente Javier Milei. El principal reclamo es poder negociar y no ser relegados a un rol de meros espectadores. La recuperación de la actividad sigue heterogénea y los gobernadores tienen dudas respecto a qué pasará hacia adelante porque si Nación sostiene la decisión de un tipo de cambio bajo (cerca del piso de la banda de $1200) los problemas de competitividad para muchos sectores productivos continuarán. Hasta marzo las transferencias nacionales crecieron en la comparación interanual porque la base de comparación es muy baja. De hecho, el primer trimestre siguió siendo el segundo peor de los últimos 20 años. En coparticipación, abril no venía bien (puede levantar por los vencimientos de IVA) mientras que las transferencias por fuera mejoran por el impacto de los giros a CABA.Si no mejora la competitividad -economistas de primera línea advierten que este año no habrá baja de impuestos para poder cumplir con las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- el crecimiento previsto podría ser algo menor al calculado, lo que obviamente, impacta en los ingresos.La frase que más repiten ante la consulta de LA NACION es que ya dieron "suficiente changüí". Que entendieron que el primer año era de emergencia y acompañaron, pero que tiene que haber una "nueva etapa" a donde haya negociaciones. Uno de ellos usó la expresión "nos tienen de rehenes". Cuando este diario comentó esa frase a otro mandatario, ácido respondió "podemos hablar de síndrome de Estocolmo".En la Casa Rosada tomaron nota del "enojo" de los dialoguistas y ha habido algunos llamados desde la Jefatura de Gabinete. Lo cierto es que con ese canal -el más aceitado que existe- hay desgaste. Si bien reconocen que Guillermo Francos atiende y busca dar respuestas, no tiene el nivel de decisión que reclaman. Desde el mismo gabinete hay quienes le dicen que esa no es la vía. "Si faltaba algo, lo dijo el Presidente, Santiago Caputo está por encima de él", se lamentó un ministro provincial que recorre despachos con pedidos puntuales.Las decisiones confluyen, en su mayoría, en Luis Caputo, pero para llegar a Economía con "gestiones avanzadas", según cuentan desde las provincias, es muy "complejo". Deudas y obrasFrente a este panorama, una docena de gobernadores sigue de cerca la negociación de Córdoba con Nación en la Corte Suprema de Justicia por la deuda de Anses. Desde la asunción de Milei las 13 cajas de jubilaciones no transferidas no reciben un peso. Más allá del stock de deuda acumulado, la mira está puesta en el flujo ya que deben poner recursos propios para cumplir con el pago de haberes. La propuesta a la que estaría dispuesta Nación, como ya adelantó este diario, es a girarles un monto discrecional por mes.A la salida de la audiencia de conciliación, Martín Llaryora levantó el tono y habló de "avasallamiento institucional" por parte de la Rosada. Los gobernadores son conscientes de que al Presidente no le hacen mella las críticas por la institucionalidad, pero sí es una vía que van a transitar con más insistencia. "Pueden llevarnos puestos y no hay que decir nada, ¿qué pasaría si nosotros hiciéramos lo mismo? Nos catalogarían de golpistas", reflexionó un mandatario que varias veces aportó legisladores en votaciones en el Congreso.En las provincias, según el último trabajo del Iaraf, el gasto público total cayó 15,1% real interanual, por encima de lo ingresos (12,7% real) y coinciden en que no tienen más margen para seguir recortando. Salarios y obra pública fueron los mayores aportantes del ajuste. Plantean que tienen que atender más demandas sociales, de salud y de educación derivadas de lo que Nación restringió.En la lista de puntos a negociar que alcanza a todos los gobernadores, está por ejemplo, el porcentaje del impuesto a los combustibles que por ley debe ir al arreglo de rutas o a obras viales y que no se está usando. En el 2024 esa carga recaudó $2,4 billones y, según el Cepa, de los $310.000 millones que debían transferirse a Vialidad Nacional para obras en la red vial, solo fueron $149.000 millones.El año pasado, la Nación traspasó 258 obras a 17 provincias y municipios por unos $64.000 millones, al momento de la firma la Rosada se comprometió a ejecutar otras consideradas "estratégicas". Según los gobernadores, esa promesa está demorada en la mayoría de los trabajos. Una situación similar se da entre los intendentes.
El Presidente analiza tener una audiencia con el militar norteamericano antes de la comida que compartirán en la residencia oficial de la embajadora. El uniformado llevará adelante una intensa agenda de actividades en Argentina, entre las cuales figura un viaje a Ushuaia
A la medianoche, el mandatario partirá a Roma, escoltado por medio Gabinete, para participar de las exequias de Jorge Bergoglio.
En Balcarce 50 aseguran que no habrá nuevos homenajes a Jorge Bergoglio, luego de que el Presidente de la Nación decretase siete días de duelo para conmemorar la figura del primer pontífice argentino. Leer más
Desde el Gobierno afirman que el jefe de Gabinete presentará el tercer informe de gestión este miércoles en la Cámara Baja. Será en la antesala de su interpelación por el caso $Libra. Leer más
Del encuentro también participaron el asesor presidencial Santiago Caputo y la titular de la Conservative Political Action Conference en Argentina, Soledad Cedro
El Presidente recibe al funcionario norteamericano, que previamente había mantenido un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo y otro con empresarios
El secretario del Tesoro llegó al país acompañado por Rod Citrone, amigo fundador de Discovery Capital Management y uno de los dueños de Pittsburgh Steelers que tiene intenciones de invertir en la Argentina.
El poderoso secretario del Tesoro de Estados Unidos tendrá un encuentro mano a mano con el Presidente. Habrá un apoyo sin fisuras de Trump a la Argentina
La comisión investigadora de la estafa $LIBRA y el rechazo a los jueces de la Corte Suprema marcaron un quiebre en la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Las negociaciones y el nuevo rumbo.
Urgido por mostrarse fuerte y en control, el Gobierno guionó un día clave para la economía y el rumbo libertario en el año electoral. Reunión con ministros, conferencia inesperada, fotos en redes, abrazos y muestras de emoción en cámara, coronados por una cadena nacional del Presidente con todo su Gabinete
El Gobierno se está preparando para lo que será una jornada parteaguas para la gestión de Javier Milei. El Presidente convocó a sus ministros a las 17 a la Casa Rosada para mostrarse rodeado por su equipo cuando se oficialice el acuerdo con el FMI. Se espera una foto institucional "y algo más" según confiaron fuentes oficiales. En encuentro del gabinete en la sede de gobierno se prevé largo, de al menos dos horas, según pudo reconstruir LA NACION. La convocatoria de los ministros a Balcarce 50 ocurrirá una hora después de que se conozca el dato que brinda el Indec sobre la inflación de marzo, que se espera nuevamente a la alza. En el Gobierno reconocen que será un mal número y lo atribuyen a la volatilidad de los mercados que viene provocando pérdida de reservas desde mediados de marzo. La idea del Gobierno es, un rato después de esa mala noticia, intentar cambiar la agenda con la oficialización del acuerdo con el FMI por U$20.000 millones y anunciar la llegada de fondos de otros organismos, como el Banco Mundial. En las últimas horas, los principales figuras del Gobierno se replegaron en sus oficinas y se inauguró un fuerte silencio oficial, incluso con menor actividad de los funcionarios en las redes sociales. En esa clima de hermetismo, hubo una serie de reuniones preparatorias para los inminentes anuncios, tanto del equipo económico, como del estratega de la comunicación oficial, Santiago Caputo. En el Gobierno no quieren anticipar si, además de aquello que oficialice hoy el board del FMI, la gestión de Milei hará hoy mismo anuncios en materia de política cambiaria. Solo se conoce que habrá una importante puesta en escena en la Casa Rosada -los pormenores están a cargo de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei- con la presencia de todos los ministros y del titular de Diputados, Martín Menem apuntalando a Milei. "Va a ser algo más que una foto", se limitó a decir un colaborador oficial. Noticia en desarrollo
Los convocó para aguardar el resultado de la votación por tres horas a partir de las 17. Quiere capitalizar el anuncio que espera desde hace meses, entre negociaciones con el staff técnico
Con la provincia en plena efervescencia por la interna del peronismo, el jefe de gabinete de Axel Kicillof, Carlos Bianco, asistió hoy a la Casa Rosada para mantener una reunión con su par nacional, Guillermo Francos y con el secretario de Interior, Lisandro Catalán, para organizar las elecciones provinciales que -por decisión del gobernador bonaerense- se harán desdobladas de las nacionales el 7 de septiembre. El Gobierno se comprometió a armar una mesa técnica para colaborar con los pormenores de los comicios, un dispositivo amplio y complejo por la extensión y la densidad de la provincia. Bianco se mostró conforme con la predisposición que exhibieron los funcionarios nacionales y confió en que habrá colaboración. Pero aún resta que se confirme si el Gobierno pondrá a disposición de la provincia el "comando electoral" de las fuerzas de seguridad para custodiar las urnas. Esto significaría disponer que la Policía Federal, la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Prefectura y las Fuerzas Armadas se vuelquen a los centros de votación a custodiar la elección bonaerense. En la sede del gobierno señalan que hasta ahora nunca ocurrió que Nación active un comando electoral para una elección provincial (siempre se ocupan las fuerzas locales) y que una medida de este tipo requiere de un decreto de Javier Milei. El clima de la reunión fue ameno y todo indica que el pedido de la gestión de Kicillof prosperará. Bianco señaló al final de la reunión, en un diálogo con los periodistas acreditados en el Patio de las Palmeras de la Casa Rosada: "Vine formalmente a solicitar colaboración para que se conforme un Comando Electoral y recibimos muy buena predisposición de los funcionarios nacionales. Queremos replicar el procedimiento de seguridad que tiene una elección nacional". Una fuente del Gobierno dijo a LA NACION: "Fue una muy buena reunión. El Gobierno se comprometió a ayudar en todo lo que se pueda en temas operativos de la elección. Va a haber una mesa técnica y se va a evaluar la conformación de un comando electoral, que aún no está confirmado".Suspender las PASOEl otro tema que se trató en la reunión, según pudo reconstruir este medio, fue el referido a las PASO. El Gobierno le transmitió a Bianco que, por una cuestión operativa y de los tiempos del cronograma electoral, es necesario que se suspendieran las PASO en la provincia. El funcionario bonaerense, mano derecha de Kicillof, coincidió con el planteo. Subrayó que el gobernador envió un proyecto al senado provincial para suspender las PASO y subrayó que en distintas manifestaciones públicas, desde la gobernación de La Plata siempre se transmitió que era conveniente suprimir esa cita con las urnas. Fuentes de la Provincia señalaron: "Todas las fuerzas políticas, a excepción de la izquierda y del sector que responde a Juan Grabois, quieren que se suspendan las PASO. Nosotros imaginamos que las PASO no se van a realizar, que se van a suspender". Lo que ocurrió hasta acá es que la suspensión de las PASO quedó entrampada en la interna del peronismo que en las últimas semanas enfrentó a Kicillof con el kirchnerismo. En la Legislatura no se trató el tema porque el sector que responde a Cristina Kirchner quería garantizarse que el gobernador no avanzaría con el desdoblamiento electoral. La cuestión de las PASO, así, aparecía como una moneda de cambio de la guerra interna peronista. Finalmente Kicillof desdobló los comicios bonaerenses desafiando al kirchnerismo, en una decisión unilateral. En esa trama, La Libertad Avanza -que en lo discursivo siempre dijo que pretendía que se votara la menor cantidad de veces posible- retaceó su apoyo en la Legislatura para no prestarse al juego de la interna del PJ. Se descuenta que con este planteo de Francos, los libertarios ahora darán sus votos para que prospere la supresión de las primarias. Todavía, no obstante, no hay una sesión prevista para tratar el tema.
Se reunió con el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, para pedirle ayuda al Gobierno Nacional para organizar las elecciones desdobladas. Leer más
Si bien las gestiones del ministro de Economía, Luis Caputo, llegaron a buen puerto con el organismo, ahora resta el "ok" político que debería suceder el próximo viernes, cuando el board del organismo se reúna para terminar de darle el visto bueno a las negociaciones. Leer más
Una semana con fuertes movimientos en los mercados. La foto con Trump que no fue y los rumores que involucran a Werthein. La pelea con Villarruel y Macri y el divorcio de Kicillof y Cristina.
La hilarante medición de la pobreza sólo aumenta la desconfianza en la maltratada palabra oficial. El acuerdo con el FMI como salvavidas de plomo de un naufragio anunciado. Consecuencias sociales y políticas en un año electoral. Leer más
Contra reloj, la Casa Rosada dio los últimos manotazos para tratar de evitar la sesión en el Senado, en donde se están tratando los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema. Hubo llamados a senadores y a gobernadores para evitar que hubiera quorum. El titular del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, intentó, sin éxito, sumar el proyecto de ficha limpia para amedrentar al kirchnerismo. Y finalmente, hubo un pedido desde la cúpula de la Casa Rosada a Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara alta, para que suspendiera y postergara la sesión a mayo. De un monento a otro, en la sede de gobierno, el sector que responde al asesor presidencial Santiago Caputo apuntó en redes contra la vicepresidenta Victoria Villarruel y la acusaron de boicotear la posibilidad de evitar la sesión. La cuenta atribuida (y no reconocida) por el estratega de Javier Milei, llamada @MileiEmperador, publicó en X: "¿Qué hace la vicepresidente de la Nación en ejercicio de la Presidencia de la Nación en su despacho del Senado operando la sesión de hoy? Casi seguro que es un delito eso".Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes de la Casa Rosada y del Senado, desde el Poder Ejecutivo a Abdala le dieron la instrucción de postergar la sesión a mayo, vía decreto de la Cámara, después de la reunión de labor donde se había acordado la dinámica de la sesión del día. En la sede de gobierno aseguraron que Javier Milei estaba de acuerdo con esa acción para evitar que los pliegos de los candidatos a la Corte fueran rechazados.En ese momento, Abdala acudió al despacho de Villarruel, que estaba trabajando en su oficina de la Cámara alta. Mientras se daba el encuentro a solas entre Villarruel y Abdala, comenzaba a sonar la chicharra en el recinto de inicio de la sesión. Los senadores se sentaban en sus bancas y la agenda del día avanzó.En la Casa Rosada comentaron: "Se podía postergar la sesión fijando nueva fecha, aludiendo a que, por la importancia de la sesión, debía estar la vicepresidencia en ejercicio de la presidencia del Senado. Villarruel jugó en contra de eso y en contra de la voluntad de Javier". Cerca de Villarruel aseguran que ella no fue la que impidió que se suspendiera de la sesión y que, aunque estaba en su despacho, "estaba con otra agenda". No está a cargo de la Cámara alta porque Milei está en los Estados Unidos. Cerca de la vice explicaron que emitir un decreto desde la presidencia del Senado en ese momento era operativamente imposible, porque los senadores ya estaban ubicándose en sus bancas. "Si se hacía eso, se violaban los acuerdos y se dinamitaba el Senado. Hubo quince días para negociar, ya estaba sonando la chicharra", apuntaron cerca de la vice.Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a USA, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los 2 jueces de la Corte ingresados hace másâ?¦— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) April 3, 2025Finalmente el quorum se logró con lo justo, con 37 senadores presentes. Se conformó con 33 de los 34 senadores de Unión por la Patria y el resto de otros partidos, entre ellos la UCR y Pro, como Martín Lousteau, Pablo Blanco y Alfredo De Angelis.Frente a la polémica, Villarruel respondió desde su cuenta de X a los trascendidos de los tuiteros afines a la Casa Rosada. "Ante las operaciones de la casta y la vieja política, no está de más aclarar que dado el viaje del Presidente Milei a Estados Unidos, me encuentro en ejercicio de la Presidencia. Por lo cual, la conducción de la sesión del Senado donde se tratarán los pliegos de los dos jueces de la Corte ingresados le corresponde al Presidente Provisional del Senado, el Senador Abdala", comenzó la vice. Y defendió el rol del Senado: "De esta forma lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional".
Este miércoles Roberto Funes Ugarte llamó la atención luego de que apareciera junto al presidente Javier Milei y a su hermana, Karina, en el balcón de la Casa Rosada. Según se supo más tarde, el periodista ofició de puente para que un niño, que es admirador del primer mandatario, pudiera conocerlo en persona.El hecho ocurrió después del homenaje en la Plaza San Martín por un nuevo aniversario de la guerra de las Islas Malvinas, que tuvo lugar en 1982. En medio de ese acto conmemorativo, Pedro Foglietta, que estaba presente, fue entrevistado por Funes para A la Barbarossa (Telefe), quien se interesó en el entusiasmo del niño por conocer al Presidente.Roberto Funes acompañó a Pedro al encuentro con Javier MileiMinutos después de ese encuentro en la Plaza San Martín, Funes, Pedro y su mamá, se acercaron a la Casa Rosada con la intención de que Milei pudiera recibirlo antes de su reunión con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.Según captaron las cámaras de A la Barbarossa, cuando llegaron a una de las puertas de ingreso laterales del palacio presidencial, se acercó el jefe de la Casa Militar y le permitió la entrada a Foglietta y a su madre, incluso, dejaron que Funes también ascienda hasta el despacho de Milei."Están preparando todo esto por vos, para que el Presidente te reciba", le dijo el periodista a Foglietta. Después de un diálogo con la fuerza policial que custodia la Casa de Gobierno, entraron y Roberto Funes se dirigió a Georgina Barbarossa: "Gracias a los medios y gracias a un programa como el tuyo, con las idas y con las vueltas, cuando se trabaja en equipo, donde todo es un esfuerzo mancomunado, este chico de un móvil con el que llegamos de la nada, no se lo olvida más". Al mismo tiempo, mostró su emoción, de igual forma que el resto de las panelistas del ciclo.Pedro, el niño que cumplió su sueño de conocer a Javier MileiDe esta forma, mientras la transmisión volvió al piso, el periodista tuvo la oportunidad de subir al despacho presidencial y acompañó a Foglietta, que cumplió su sueño de conocer a Javier Milei.Además, se les permitió a las cámaras de Telefe grabar ese momento que más tarde se replicó en el programa."¿Por qué llorás?", le preguntó Milei a Foglietta, al ver que el niño se quebró de forma desconsolada al verlo. Luego, el mandatario argentino se agachó y lo abrazó, a la vez que Roberto Funes respondió: "Porque te ama".El encuentro duró unos minutos y como broche de oro, los hermanos Milei, Funes, Foglietta y su mamá salieron al mítico balcón para saludar a un grupo de personas que esperaban la aparición del jefe de Estado en la Plaza de Mayo. "Era un sueño que tenía", le dijo Foglietta al Presidente. A la vez, Milei intentó calmar su emoción y bromeó con los colores "del libertismo" con los que vistió para la ocasión. Además, el líder de la Libertad Avanza le dio un abrazo al periodista de Telefe y los invitó a un rincón especial donde le contaron el contexto de esa situación.Hacia lo último, Foglietta le manifestó a Milei que anhela convertirse en economista y le dio un "tip" curioso sobre la estructura de la Casa Rosada. Antes de despedirse, los presentes se tomaron una foto con una motosierra que posaron sobre el escritorio presidencial.
Es su primera visita a la Argentina.Van a revisar los programas de financiamiento.Argentina busca fondos adicionales al FMI por US$ 4.000 millones.
El Gobierno sostuvo que la baja del índice se debió "al efecto directo de la lucha contra la inflación".Indicaron que "profundizarán" este camino porque "ha demostrado devolverle al pueblo argentino la dignidad".
Tres mensajes potentes, uno detrás de otro, incluso solapados en el tiempo. Primero, el ministro de Economía, Luis Caputo. Después, el vocero presidencial, Manuel Adorni. Finalmente, el propio Javier Milei. El Gobierno decidió hoy hacer una jugada arriesgada y -previa autorización de la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva- revelar el monto del acuerdo con el Fondo para intentar tranquilizar a los mercados. Se verá si la batería de voces oficiales logra el efecto deseado o si la incertidumbre por eventuales modificaciones cambiarias (que el Gobierno optó por mantener bajo reserva por cuestiones de confidencialidad) sostiene el clima de volatilidad.La jornada arrancó con Caputo confirmando hoy en la Bolsa de Comercio que la Argentina solicitó al FMI desembolsos por US$20.000 millones, un dato que ya se manejaba porque la agencia Bloomberg lo había publicado la semana pasada y porque el banco suizo UBS lo había sugerido en un informe también días atrás. El ministro de Economía persuadió a Georgieva que era necesario comunicar la cifra para revertir versiones que indicaban que el monto sería sensiblemente menor. Caputo aseguró que hubo voces que, con malas intenciones, hablaron de un acuerdo por solo "US$3000 millones". En la Casa Rosada no precisaron a quién se refirió. Según contó LA NACION, en el Ministerio de Economía había bronca con algunos exfuncionarios del Fondo que dieron notas en los últimos días anticipando escenarios.Luego de hablar en la Bolsa de Comercio, Caputo se trasladó a la Casa Rosada y se incorporó a una reunión de gabinete que ya había comenzado. Los ministros tienen prohibido contar qué se discute en esos cónclaves de equipo con el Presidente, pero, según trascendió, buena parte del encuentro versó sobre las explicaciones que el ministro de Economía y el jefe de Estado dieron sobre la implementación del acuerdo con el FMI. Una bajada hacia adentro del staff oficial de lo que se espera de acá en más.A las 12.30 Adorni inició su conferencia de prensa, que originalmente estaba anunciada a las 11 pero que se fue postergando por el vértigo de los anuncios. En el interín, Milei grabó un video con Patricia Bullrich por un anuncio vinculado al Plan Bandera (la diputada Lilia Lemoine tuvo un paso por la sede de gobierno, como cada vez que el Presidente se muestra frente a cámara), y recibió a ejecutivos de Coca-Cola company.En la conferencia de prensa, Adorni dijo que "un sector opositor y tirapiedras buscó desgastar al Gobierno porque se aprovechó de la confidencialidad del acuerdo con el FMI para decir información falsa" y negó una devaluación. Consultado sobre eventuales modificaciones en el esquema cambiario, no obstante, Adorni no confirmó ni negó. "Forma parte de lo que es confidencial", dijo.El portavoz aprovechó para desmentir cualquier ruido al interior del gabinete respecto a las medidas económicas. Dijo que, a diferencia de otras reuniones de equipo, en la que se celebró hoy no hubo discusiones internas. "Nadie discutió en la reunion de gabinete la política cambiaria. Hoy fue una reunión sin temas que hayan derivado en opiniones diferentes. Todos estamos de acuerdo en la política cambiaria", señaló.En primera fila asentía la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que participó sorpresivamente y por primera vez de la conferencia de Adorni. Ella no hizo ningún anuncio, ni mantuvo intercambios con la prensa, pero Adorni se encargó de destacar que estaba en el lugar y le agradeció su compañía. Fue cuando sonó el celular de la ministra. "Usted, ministra, puede hacer todo el ruido que quiera", dijo Adorni a modo de broma. Ella también apareció en la foto oficial de la conferencia que el Gobierno difundió al final del intercambio con la prensa.En momentos álgidos en los que se están definiendo las candidaturas en la Ciudad de Buenos Aires, todos se preguntaron si la visibilidad de Pettovello tuvo que ver con la cuestión electoral. La ministra forma parte del bloque de funcionarios que recientemente fue medido en encuestas -motorizadas por el propio Gobierno- para sondear la imagen de los miembros del gabinete en la Ciudad de cara a definir las candidaturas locales. También fue medido el propio Adorni -que pica en punta como el candidateable más taquillero-; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Sin embargo, Pettovello siempre fue muy reacia a "hacer política". Quienes la rodearon en la función desde que comenzó el gobierno se encargaron de machacar, una y otra vez, que ella no tiene intenciones de hacer carrera para llegar a ningún cargo electivo y que su perfil es exclusivamente de gestión y de cercanía con Milei ¿Su aparición en la sala de conferencias fue un operativo distracción? Más temprano Bullrich había realizado una recorrida por Recoleta con la titular del bloque de LLA en la Legislatura, Pilar Ramírez, lugarteniente de Karina Milei en la Ciudad. La ministra de Seguridad tampoco sería la candidata en este turno.Mientras Milei y Caputo viven días de nerviosismo por las versiones en torno al acuerdo con el Fondo y la expectativa por la oficialización del acuerdo, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, transita su propio vértigo por las definiciones electorales en la Ciudad. En La Libertad Avanza pretenden mantener el misterio hasta el último minuto del sábado, cuando se cierren las listas.La nómina de candidatos del tercer lugar para abajo ya está confeccionada (van a postularse tres legisladores libertarios a los que se les termina el mandato y el bullrichista Juan Pablo Arenaza, además de un candidato que obedece a la titular del bloque, Pilar Ramírez). Falta definir la cabeza de lista. Suenan fuerte los nombres de Adorni y de Sturzenegger. Si finalmente se postula por fuera Ramiro Marra, icónico expatriado del espacio, Karina Milei no tendrá más opción que hacer jugar a una figura conocida y fuerte que pueda representar las ideas del Presidente sin que nadie le cuestione su mileísmo en sangre.La mañana intensa en la Casa Rosada cerró con la entrevista de Milei con El Observador. Adorni aceleró el fin de su conferencia porque el Presidente le avisó por WhatsApp que estaba por salir al aire. El jefe de Estado reflejó el enojo que tenía con las versiones que circularon sobre el acuerdo con el FMI. "Es irrelevante la discusión cambiaria, solamente los mandriles econochantas se ponen a operar con esa cuenta", exclamó."Muchas de las cosas que se han estado diciendo carecían totalmente de sentido y por una cuestión del hermetismo que requiere una operación de estas magnitudes con el FMI necesitábamos ser herméticos, hasta que anoche Georgieva le dio el ok a Toto Caputo para revelar el monto", explicó Milei la jugada de la jornada. Y afirmó: "Hablar del tipo de cambio es irrelevante porque voy a tener tantos dólares que respaldan la base monetaria, que me podrían sacar toda la base monetaria al tipo de cambio oficial y me sobrarían US$24.000 millones".
En el lugar funcionan unas oficinas en las que interactúan dirigentes de la Fundación El Faro, de Agustín Laje, y también consultores e youtubers libertarios que articulan una estrategia electoral bajo el mando del influyente asesor Santiago Caputo
En el Día del Niño por Nacer, el Gobierno apuntó contra la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y defendió el "derecho a la vida desde la concepción"· Qué dijo la vice sobre la "cultura de la muerte y el descarte". Leer más
El norteamericano estuvo una hora reunido con el asesor de Javier Milei.
Javier Milei trabajó este lunes en la residencia oficial de Olivos. El mandatario, según pudo saber LA NACION de fuentes muy cercanas a él, empezó antes del mediodía con varios encuentros y tenía previstas en agenda una serie de reuniones con distintos miembros de su Gobierno hasta las 21. Se mantuvo así lejos de los duros mensajes que a lo largo de la tarde de este 24 de marzo salieron desde la Plaza de Mayo, a metros de una Casa Rosada prácticamente vacía, con los discursos contra el Gobierno en el marco del 49° aniversario del golpe militar de 1976. Parte de esos mensajes reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos, que este lunes, por segundo año consecutivo, el Gobierno libertario puso en duda, y también apuntaron directo al mandatario y a su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Entre reunión y reunión, Milei usó su cuenta de la red social X para repostear varios mensajes. La mayoría vinculados al video que al comienzo de este lunes desde las cuentas oficiales de la Casa Rosada se emitió con un nuevo mensaje en el que se habló de la historia "completa" sobre lo sucedido durante la dictadura más sangrienta de la Argentina.Allí habló Agustín Laje, un historiador cercano al mandatario, representante de la Fundación Faro y uno de los ideólogos de la denominada "batalla cultural". "Memoria. Verdad y Justicia. Completa", consignó el mandatario en su cuenta este lunes, al compartir el video. Luego hizo lo propio con el anuncio, encabezado por Manuel Adorni, sobre la desclasificación de archivos de la dictadura, hoy en manos de la SIDE y que pasarán al Archivo General de la Nación.En un anuncio sobre el que por ahora no hay mayores detalles y del que recién en las próximas horas empezaría a haber definiciones sobre el estado y la magnitud de los documentos, según dijeron fuentes cercanas a la vicejefura de Gabinete, de la que depende el Archivo. Hasta este lunes a las 11 de la mañana, el anuncio era un secreto guardado bajo siete llaves puertas afuera del área presidencial.La Casa Rosada estuvo abierta hoy, pero prácticamente vacía excepto por personal de Casa Militar, el órgano mixto de civiles y uniformados que cuidan de la seguridad presidencial allí y en Olivos. Y por la presencia de los miembros de la Policía Federal de la comisaría ubicada en la planta baja del edificio. Las luces apagadas de los despachos, a excepción de las del Salón de los Próceres, el único que tenía iluminación, eran un cuadro de lo que se repite todos los feriados en el lugar. Con la excepción de que esta vez, y como todos los años desde el retorno de la democracia, la Plaza de Mayo se empezó a poblar desde temprano y para la tarde ya estaba colmada.Un doble vallado separó la sede de gobierno del resto de la emblemática plaza, en la que la presencia policial fue nula, en línea con lo que en el correr de la última semana habían conversado Bullrich con el mandatario. La ministra le transmitió su mirada a Milei sobre cómo debía ser el operativo: sin protocolo anti-piquetes, por tratarse de una marcha y concentración históricamente pacífica y en un día feriado.Desde la Plaza hubo cánticos contra ambos. "Milei, basura, vos sos la dictadura" y otros insultando a Bullrich, a quien le recriminaron desde el escenario el "brutal ataque a los jubilados y a todos los que se manifestaron" el 12 de marzo frente al Congreso. El escenario estaba de espaldas al palacio de gobierno.Al Gobierno no le llamó la atención lo sucedido. Es más, lo esperaban. Señalamientos a la izquierda y el kirchnerismo, ubicados en las antípodas del Gobierno, fueron parte de las explicaciones que salían del oficialismo para enmarcar las críticas.Mientras Milei estuvo en Olivos, Bullrich siguió de cerca todo lo que sucedía en el Comando Unificado. Desde días atrás en el Gobierno resaltaban la coordinación que venían teniendo con la Ciudad, en especial desde la llegada de Horacio Giménez a la cabeza del ministerio porteño, tras la salida de Waldo Wolff. Exmiembro de la Federal, Giménez tiene, en palabras del oficialismo nacional, no solo la formación, sino buenos vínculos con sus compañeros de la fuerza.El operativo Descartada de plano la aplicación del protocolo antipiquetes, la mayor previsión para hoy pasó entonces, en coordinación con la Policía de Ciudad, por el ordenamiento del tránsito, tanto por quienes venían desde la sede de la exEsma, en avenida del Libertador y Ramallo, en el barrio de Núñez, hasta el centro porteño, como de quienes se sumaban desde las distintas zonas para terminar en la Plaza de Mayo."Es una marcha conmemorativa y un acto, en un feriado nacional. Es un concepto completamente distinto al de piquete", explicaban los días previos para explicar que no aplicarían el protocolo anti-piquete. "La idea es prácticamente no tener presencia policial. Es una marcha tradicional, de toda la vida y en un feriado", detallaban.Todo eso se cumplió, con especial atención en los alrededores de la Plaza, a la hora de la desconcentración de la multitud que se congregó en el lugar y que terminó poco antes de las 18. La mira estaba puesta en la posibilidad de que, al igual que lo que sucedió en los alrededores del Congreso, puede llegar a haber algún incidente aislado por "infiltrados o grupos diversos, ajenos a quienes se concentran".Con el día acabado y sin sucesos fuera de lo esperado, el alivio en el oficialismo era marcado. En especial después de los graves incidentes de dos semanas atrás.
Leer más
Fue convocada por la Federación Universitaria de Buenos Aires con el objetivo de visibilizar la crítica situación económica que atraviesa el sector
La FUBA convocó a Javier Milei a una clase magistral en Plaza de Mayo para abordar el rol de la educación públicay le entregó una invitación en la Casa Rosada con un mensaje irónico: "Es gratuita, no le va a costar nada". Leer más
El Presidente llegó minutos antes de las nueve de la mañana a la sede gubernamental y decidió dialogar con sus ministros, dos días después de lograr que la Cámara de Diputados avale el acuerdo con el FMI
La semana termina con saldo positivo para el oficialismo y le permite enfocarse en tres temas clave. La negociación con el PJ por Lijo y García-Mansilla, el enigma de la fecha y monto del acuerdo con el Fondo, y Macri, que pasó de aliado a adversario
A lo largo de la tarde, se abordarán temas clave relacionados con la Constitución Nacional, la economía y el rol de la universidad pública.
El evento estará dirigido al gobierno nacional, según indicaron los organizadores. El Consejo Superior de la universidad ratificó la emergencia salarial de profesores y no docentes
Desde el Ministerio de Seguridad aseguraron que si hay violencia "las Fuerzas actuarán". Ya hay manifestantes en los alrededores. Habrá más de 2000 efectivos desplegados. Leer más
El presidente también se reunió con Dani Dayan, titular de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto. La decisión cancelación del viaje se dio luego de los ataques registrados en la Franja de Gaza y por los "acontecimientos internos" que atraviesa el Gobierno. Leer más
La Casa Rosada está blindada por una fuerte presencia de la Policía Federal en las inmediaciones. El presidente, Javier Milei, se encuentra desde temprano en Balcarce 50 con una agenda protocolar, a la espera del descenlace de esta jornada que será una prueba de fuego para el Gobierno. En el Congreso, el jefe de Estado pone en juego el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), clave para darle una señal a los mercados. En la calle, el primer mandatario enfrentará una masiva manifestación callejera opositora, a una semana de la fuerte represión desplegada por las fuerzas de seguridad nacionales.En lo discursivo, en la sede de gobierno no quieren exhibir debilidad frente a la nueva marcha y aseguran que no darán "ni un paso atrás". Un importante ladero de Milei dijo al entrar hoy a la Casa Rosada: "La idea es desincentivar la violencia y mantener el orden público". En lo operativo, sin embargo, los funcionarios a cargo de desplegar la presencia de las fuerzas de seguridad plantearon un esquema diferente. En la reunión que ayer mantuvieron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; los titulares de la SIDE, Sergio Neiffert y Diego Kravetz; el secretario de Transporte, Franco Mogetta y el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, según pudo reconstruir LA NACION, el diagnóstico fue que, a deferencia del miércoles pasado -cuando, según el Gobierno, se habían movilizado "barras y lúmpenes"- en esta oportunidad se esperan organizaciones políticas, gremiales y sociales. El operativo se desplegó con la intención de controlar -y si es necesario requisar- los ómnibus que ingresen a la Ciudad con el objetivo de participar de la movilización. Y, en las inmediaciones del Congreso, el Ministerio de Seguridad dispuso una zona estéril cuidando el palacio y pretende acotar la manifestación a la plaza. La orden que bajó de la Casa Rosada, no obstante, fue la de no retroceder. "Si tiran piedras se reprime", dijo a LA NACION un funcionario que participó de los preparativos oficiales. Todo está por verse.Acuerdo con el FMIEsta mañana, Bullrich tuvo un paso por la Casa Rosada. Según fuentes oficiales, sólo se encontró con Karina Milei en una cita prevista "con antelación". El Presidente, de todas formas, estaba en el despacho aledaño. Al igual que la semana pasada, el jefe de Estado optó por trabajar en Balcarce 50 y no en Olivos, como hace la mayoría de los días. Este mediodía, la Policía Federal dispuso un extenso vallado cortando a la Plaza de Mayo en dos, a la altura de la calle Reconquista. Solo se permitía el paso de los transeúntes por la vereda, pero no la circulación de un lado al otro de la plaza.Según la información oficial, esta mañana, Milei mantuvo un encuentro en su despacho con el embajador de Israel en Buenos Aires, Eyal Sela, y con el presidente de Yad Vashem, Dani Dayan. Luego, al mediodía, recibió al rabin Yoni Ganger. El primer mandatario suspendió hoy el viaje a Israel que tenía previsto para este fin de semana. Cerca del Presidente se mostraron confiados de que el DNU que habilita al Gobierno a tomar nueva deuda con el Fondo sea aprobado por la Cámara de Diputados. "No vemos por qué no saldría", dijo un colaborador estrecho del Presidente al ingresar a Balcarce 50.En la Cámara baja se desarrollaba una sesión muy tensa. Según se filtró, el titular de Diputados, Martín Menem, bajó una orden a los legisladores oficialistas en un grupo de WhatsApp: "Es la sesión más importante de los últimos 20 años. Dientes apretados en todo momento. No bajemos la guardia", dijo. En el audio fue difundido por Radio 10 en el programa Argenzuela. Menem les habría pedido a los diputados de La Libertad Avanza que griten, interrumpan y hagan "quilombo".El Gobierno consiguió quorum para tratar el DNU con el apoyo de Pro, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal, parte de Encuentro Federal, algunos radicales de Democracia y el apoyo de los diputados aliados los gobernadores.En la sesión los libertarios esperan validar el DNU con el apoyo de los bloques aliados y dialoguistas y garantizar la vigencia del decreto, neutralizando a la mayoría kirchnerista en el Senado..
El Presidente y su hermana se involucraron de cerca en el diseño del operativo de seguridad. Ayer la había recibido Santiago Caputo, junto a los jefes de la SIDE. Siguen el devenir del debate por el acuerdo con el FMI en el Congreso
Las necesidades del Gobierno y las del partido La Libertad Avanza empiezan a entrar en contradicción de cara al armado electoral. Por estas horas, una gran disyuntiva sobrevuela a todo el oficialismo y, en particular, a "El Jefe", Karina Milei: el "dilema Manuel Adorni".Para la elección de legisladores porteños que se disputará el 18 de mayo se están anotando pesos pesados y entre los libertarios crece la alternativa de lanzar como principal candidato al vocero presidencial. Pese a que hubo más intentos que los que se cree, amarillos y violetas finalmente no lograron alcanzar un acuerdo electoral en la Capital Federal. Se trata, entonces, de una batalla crucial, porque los mileistas van a disputar la hegemonía de Pro en la Ciudad.El problema, sin embargo, es que la hermana del Presidente prefiere no resignar a Adorni en este turno electoral. El funcionario, más que un portavoz, es su principal alfil en la Casa Rosada y la ayuda a hacer contrapeso en la mesa chica del Gobierno.El tiempo para tomar esta definición es escasísimo: el 29 de marzo cierran las listas de candidatos a la Legislatura porteña y, en el interín, se espera que Karina Milei acompañe al Presidente a su visita a Israel, un viaje que los traería de regreso a Buenos Aires el 28 a la mañana.Clamor y reparosDos fuentes importantes que responden a la secretaria General de la Presidencia reconocieron que, si bien hace días atrás la alternativa de Adorni estaba prácticamente descartada para la elección porteña, ahora "es una de las posibilidades fuertes". "Lo que estaba trabado con Adorni se destrabó. Manuel pica en punta", dijeron muy cerca de una de las principales figuras del armado electoral libertario.Un colaborador del riñón de Karina Milei aportó: "La tira de abajo ya está hecha. Falta definir el cabeza de lista y el segundo lugar. No hay más de cuatro o cinco nombres en danza. Lo que sí está definido es que va a ser una persona muy representativa del espacio y de las ideas de Javier Milei, sea funcionario u orbite desde afuera de la gestión". Además del de Adorni, los nombres que circulan por estas horas son los del economista Miguel Ángel Boggiano, íntimo amigo del Presidente y visitante asiduo de las noches de ópera en Olivos, y Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso.Quienes se encuadran en el operativo clamor por Adorni entienden que la elección porteña, desde el día que Jorge Macri decidió desdoblar los comicios, se convirtió en una instancia crucial, aún cuando los cargos que se eligen son legislativos y locales. El oficialismo ya tiene malas perspectivas en Santa Fe (que elegirá convencionales constituyentes el 13 de abril) y no quiere arrancar el año electoral con una seguidilla de derrotas. Lo que se pondrá en juego en cada urna es el nivel de adhesión al Gobierno. Además, la tensión con el jefe de gobierno porteño -y, en definitiva, con Mauricio Macri- hizo inviable un acuerdo electoral en la Ciudad y los comicios del 18 de mayo se presentan así como un test crucial para definir qué espacio es el que mejor representa a la centroderecha porteña.El desafío se completa por los candidatos que comienzan a anotarse en otros espacios, como Horacio Rodríguez Larreta (que ayer confirmó que se presentará a la Legislatura por afuera de Pro) y Leandro Santoro (por el peronismo). En Pro se espera un candidato con buenas perspectivas en los sondeos, aún por definir. Y habrá que ver si finalmente se anota para jugar por afuera Ramiro Marra, expulsado de La Libertad Avanza (una acción que algunos oficialistas, muy por lo bajo, ahora lamentan). Se perfila una disputa de candidatos con rodaje en elecciones pasadas y con alto conocimiento y en el Gobierno vaticinan una elección atomizada, donde ningún espacio pueda sacar demasiada ventaja. Aún con este escenario desafiante, Adorni deja trascender que prefiere no ser candidato en esta instancia por el rol que ganó en la Casa Rosada. Karina Milei lo avala. "Manuel es casi imprescindible en la Casa Rosada y ella también lo ve así", dijeron a LA NACION muy cerca del portavoz. Otra voz de su su entorno agregó: "El problema es que la vocería es un detalle al lado de todo lo que él hace".Adorni tiene cada vez más peso en la distribución de poder de la Casa Rosada. Asume día a día más funciones y eso se ve, incluso, en la geografía de la sede de gobierno, donde la hermana del Presidente le asignó nuevos despachos en distintos salones del edificio. Principal ladero de la secretaria General de la Presidencia en Balcarce 50, su influencia le permite hacer contrapeso al esquema que responde al asesor presidencial Santiago Caputo.Frente al dilema de su candidatura, algún oficialista sugirió la posibilidad de que el funcionario sea legislador y vocero presidencial ad honorem. Pero la constitución porteña señala que la función de diputado porteño es "incompatible con el ejercicio de cualquier empleo o función pública nacional, provincial o municipal salvo la investigación en organismos estatales y la docencia".Quien bajará el martillo sobre la candidatura de Adorni es, en definitiva, Karina, dueña de la lapicera de La Libertad Avanza. Fue ratificada en ese lugar por el propio Presidente, cuando ayer ella se sentó en la cabecera de la mesa en donde se escenificó la alianza con Diego Santilli y con Cristian Ritondo, los dos hombres fuertes de Pro en la provincia de Buenos Aires.Javier Milei siempre dijo que el acuerdo con Pro era "en todos los distritos o en ninguno", pero por ahora ese camino está obturado. Según pudo saber LA NACION, hubo un último intento, el fin de semana pasado, para sondear un acuerdo electoral con Jorge Macri, que terminó en la nada. Los libertarios y los macristas van a competir en la Ciudad y está por verse qué soldados mandarán a la gran batalla.
"Estamos tranquilos, estamos tranquilos", repitió la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mientras ingresaba sin decir más al despacho que el asesor presidencial todoterreno Santiago Caputo tiene en el primer piso de la Casa Rosada.Junto al titular de la SIDE, Sergio Neifert, y su número 2, Diego Kravetz, que llegaron desde la sede de la central de inteligencia, Caputo y Bullrich protagonizan una informal cumbre se seguridad, de cara a lo que se prevé como una renovada y masiva manifestación en apoyo a los jubilados, similar a la del miércoles pasado, que derivó en serios incidentes y heridos en las adyacencias del Congreso.Si bien se excusaron de dar mayores detalles, fuentes del Ministerio de Seguridad dejaron trascender que el operativo de seguridad será similar al del miércoles pasado, con el despliegue de unos mil efectivos de las cuatro fuerzas que componen el comando unificado (Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y Policía de Seguridad Aeroportuaria), a la que se sumarán miembros del Servicio Penitenciario Federal, y en acuerdo con la Policía Porteña. Sin embargo, podría haber algunos ajustes en la táctica a aplicar por los efectivos en el terreno.Un rato después, también ingresó a la Casa Rosada el ministro de Transporte, Franco Mogetta, junto al portavoz Manuel Adorni. Luego de confirmarse su participación en la reunión, fuentes del Gobierno afirmaron que habrá, como el miércoles pasado, controles en las estaciones de trenes, colectivos, y en los accesos a la ciudad.Ayer, y en conferencia de prensa en Casa Rosada para presentar el denominado proyecto antibarras, la ministra de Seguridad se limitó a aclarar que espera que sea una convocatoria "pacífica" y que "aquellos que tienen antecedentes por violencia no puedan participar".Volvió a apuntar contra la jueza porteña Karina Andrade, a quien el Gobierno denunció ayer ante la Justicia federal por su decisión de liberar a más de 100 detenidos por su participación en los graves incidentes de la semana pasada: "Los dejó libres sin mirar antecedentes. Los liberó en un plazo de dos horas, aduciendo que no había lugar en las cárceles. Los jueces tienen que defender a la ciudadanía, no a los delincuentes", dijo la ministra de Seguridad, quien recibió el público apoyo del presidente Javier Milei, el viernes pasado en Expoagro.En el Gobierno no ocultan, en conversaciones privadas, que esperan una masiva marcha para mañana, una manifestación en la que podría haber violencia, aunque con una salvedad: que esta vez no participarían barrabravas, ya que-especulan fuentes oficiales-"harían una rotación y esta vez no se expondrían". En lo discursivo, no obstante, el Gobierno sigue en una posición de dureza. "No nos asusta la palabra represión", comentaban ayer cerca del Presidente, quien fue enfático al defender la labor de las fuerzas de seguridad en un contexto de graves desmanes y varios heridos. Una toma de posición que da pistas sobre las directivas que recibirán las fuerzas para la marcha de mañana."Mi eslogan [de campaña] coincidía con alguien que competía conmigo [por Bullrich]. El que las hace las paga, los buenos son los de azul y los hijos de puta que andan con trapos en la cara y queman autos y amenazan a la gente porque no quieren perder sus curros, son los malos y tienen que ir presos", vociferó. "Vamos a defender la República. No vienen contra mí, vienen contra ustedes, yo solo estoy en el medio. Si acelero en las curvas, ahora voy a hacerlo mucho más", subrayó el Presidente, antes de ser aplaudido por los productores en Expoagro.En la marcha prevista para mañana se prevé la incorporación de otros sectores, como la comunidad universitaria y los movimientos sociales, que no participaron de modo orgánico en la manifestación del miércoles pasado.
Se analiza el cuadro de situación 24 horas antes de la protesta convocada para este miércoles. En el despacho del asesor presidencial también están Diego Kravetz, Franco Mogetta y Sebastián Amerio
El encuentro materializó lo que esperaba un sector del partido liderado por Macri. El radicalismo buscaba construir una mesa con sus antiguos socios de Juntos, pero todo quedó paralizado
El Presidente y Karina Milei recibieron en el palacio de gobierno a dos dirigentes identificados con PRO y crecen los rumores sobre una alianza de cara a las elecciones de octubre
La tragedia ocurrida en Bahía Blanca y la necesidad de reconstrucción de la ciudad (Nación anunció un fondo de $200.000 millones) reactualizó el debate abierto entre los gobernadores y el presidente Javier Milei en torno a la obra pública. La Rosada mantiene la decisión de que sean las provincias y los privados los que se encargue de esas inversiones. Lo cierto es que, en los 15 meses de gestión libertaria, algunos mandatarios avanzan con trabajos pero la dinámica está lejos de la que necesita la Argentina para ganar competitividad. Nación y provincias firmaron acuerdos de transferencias de obras, pero son pocos los adelantos.El último anuncio en ese sentido fue el del cordobés Martín Llaryora que presentó la licitación para la finalización de dos tramos de la autopista en la Ruta Nacional 19 (Córdoba - San Francisco) -clave para la producción y para la conexión del Mercosur-, con una inversión de US$153,9 millones y un plazo de ejecución estimado en 18 meses. La competencia original era de Nación pero la obra se traspasó a la Provincia con un acuerdo."Córdoba se hace cargo, Córdoba no abandona a los cordobeses", dijo el Gobernador al hacer el anuncio, aprovechando para marcas diferencias con la administración libertaria. Planteó que, "con la finalización la Ruta Nacional 19, y con los cientos de kilómetros de las nuevas rutas que también estamos haciendo en la provincia, muchas de ellas rurales, Córdoba se consolida como una de las provincias con la mejor red vial de la Argentina".Por otro lado, el viernes Nación publicó en el Boletín Oficial que firmó los avales para que Córdoba tome US$375 millones para financiar infraestructura. También acordó garantías para Caba (US$300 millones para expansión de su sistema de subterráneos); Santa Fe (US$555 millones para construcción y mejora de infraestructura económica y social); Chubut (US$145 millones para Optimización Regional Sur); Salta (US$200 millones infraestructura de saneamiento y tecnológica); Chaco (US$120 iniciativas hídricas, viales) y Neuquén (renovó avales para US$20 millones para finalización y puesta en marcha del Nahueve).En un año electoral, como es el actual, los gobernadores apelan a su propia caja para ejecutar proyectos porque, en general, la obra pública funciona como un elemento de campaña. Con la Rosada, después del fracaso de contar con un presupuesto nacional, no les queda otra que la negociación individual.Un trabajo de los economistas Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli del Ieral de la Fundación Mediterránea aporta que la Argentina necesita incrementar "significativamente" su tasa de inversión, tanto privada como pública, hasta alcanzar 25% del PIB en los próximos años. Entre enero y setiembre del 2024 (último dato disponible) fue de 16% del Producto. Precisan que, como la inversión pública fue una de las partidas más afectada por la motosierra, bajó hasta 1,3% del PIB luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023. En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PIB, y en promedio resultó 2,4% del PIB entre 2015 y 2024.La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del Producto), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a Provincias. Las transferencias de capital de provincias a municipios pasaron de 0,3% a 0,2% del PIB entre 2023 y 2024.El estado de las rutas es el que más reclamos de los gobernadores concentra. La administración libertaria anunció que las privatizaría, pero todavía no hay avances fuertes. El santafecino Maximiliano Pullaro y Axel Kicillof han tenido varios cruces por ese tema y el pampeano Sergio Ziliotto envió hace poco una nota a la Rosada en la que señala que "el 42% de las rutas nacionales en la provincia están muy cerca de colapsar por el deterioro que presentan, de acuerdo con un estudio realizado por una consultoría que se focalizó en la seguridad vial". La Pampa adhirió al régimen de extinción de obligaciones y espera que de ahí derive una transferencia de esas rutas.Hace unas semanas en la apertura del año legislativo, Gustavo Sáenz remarcó que en Salta mantuvieron "con recursos propios más de 450 obras, varias de ellas responsabilidad del Estado Nacional". Indicó que hay "avances" con Nación "para el desarrollo estratégico del Corredor Bioceánico. A partir del Pacto de Güemes firmamos distintos convenios con el Estado Nacional: Nación se hará cargo del financiamiento de 11 rutas, como la 9-34 entre Rosario de la Frontera / Yatasto; tramos de la ruta 51; dos tramos de la ruta 40; el puente de Vaqueros y su circunvalación, entre otras acciones". La expectativa del mandatario es que esos trabajos empiecen "pronto".Qué se autorizóDos mandatarios con buena relación con la Rosada -sus legisladores acompañan intereses claves libertarios en el Congreso- como Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Raúl Jalil (Catamarca) pidieron formalmente a Nación que se ejecute la "Red de Acueductos Albigasta y Plantas Potabilizadoras - Etapa 1â?³ (financia el BID y los sobres de la licitación se abrieron a comienzos de este mes). La obra fue varias veces postergada.A fines del año pasado, por el DNU 1104/2024, el presidente Milei aprobó obras por $85.035 millones. La lista incluye un galpón de apoyo a emergencias forestales en el parque nacional de Tierra del Fuego ($1.400 millones); una subcentral de incendios en El Chaltén (Santa Cruz; $2.241 millones); muelle cabecera norte en el parque nacional Lago Puelo (Chubut; $4.717 millones) y seccionales en el parque nacional Copo (Santiago del Estero; $1.876 millones y en Traslasierra (Córdoba; $1.485 millones).El aliado tucumano Osvaldo Jaldo logró que se computen $25.938 millones (la mayor asignación del monto global) para agua potable en Tapia, San Miguel, Tafí Viejo y Villa Carmela. Tras los varios reclamos santafesinos, también hay asignaciones para la conservación de la Ruta Nacional 11 ($17.516 millones); de la N° 33 ($23.632 millones); reciclado y bacheo de la 178 ($4.593 millones). Para Caba se asignaron $1.638 millones para la remodelación y reubicación proyecto BCG PPD.Hace un mes, Guillermo Francos y Luis Caputo se reunieron con Sáenz, Jalil, Jaldo Carlos Sadir (Jujuy) y el ministro de Economía de Misiones, Adolfo Safrán para analizar, entre otros puntos, el de las obras pendientes. Safrán indicó que sobre "el atraso en el cumplimiento por parte de Nación de las obras acordadas en los convenios que se firmaron el año pasado" los funcionarios nacionales explicaron que "estas demoras no responde a un problema de restricción de fondos, sino que se debe a cuestiones administrativas y se comprometieron a acelerar los procedimientos para cumplir con lo acordado". El mandatario misionero Hugo Passalacqua es otro aliado de los libertarios.
"La marcha de los barras", ironizaron desde la Casa Rosada. Hasta lo dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni en su conferencia de prensa. Leer más
Luego de solicitarle a la Casa Rosada un giro de $10.000 millones para Bahía Blanca, que se efectivizó en las horas posteriores a la tragedia, desde el gobierno de Axel Kicillof adelantaron que pedirán más fondos a la gestión de Javier Milei para avanzar en la etapa de reconstrucción de la ciudad afectada por el temporal. El martes por la tarde, el mandatario provincial viajó hasta allá e hizo una serie de anuncios para palear la emergencia."Le vamos a solicitar más fondos al gobierno nacional porque parte de estos anuncios [de Axel Kicillof] tienen que ver con recursos que, si los tiene que poner íntegramente la Provincia, los tiene que desviar de otros usos comprometidos; no es que los teníamos guardados esperando a ver que pase algo, en la Provincia todo peso que entra, se ejecuta", indicó el ministro de Gobierno provincial, Carlos Bianco, en El Destape. Fue el propio Bianco quien ya le había requerido al jefe de Gabinete libertario, Guillermo Francos, el primer desembolso.Este martes, Kicillof anunció diez medidas para la reconstrucción de las zonas más afectadas de Bahía Blanca y distritos aledaños. La estimación, indicó Bianco, es que esas tareas impliquen un desembolso de $270.000 millones, que alcanzarían a unos 33.000 hogares beneficiarios, además de créditos blandos para personas, pymes y comercios "con condiciones muy ventajosas"."También poner a disposición la plataforma de compra de electrodomésticos para la gente afectada, la plataforma Provincia Compra, del Banco Provincia, con compras en 36 cuotas sin tasa de interés, muy conveniente en términos reales", agregó y destacó otros anuncios que tienen que ver con el proceso de refacción y reconstrucción de escuelas, puentes y más obras de infraestructura.Si bien el conductor radial hizo hincapié en que en que lo presupuestado por la Provincia es 27 veces más de lo que ya desembolsó Nación, Bianco destacó: "Así es. [Pero], nobleza obliga, los mandó [a los fondos], los recibió la Provincia antes de ayer y ya los está mandando al municipio". En eso, enfatizó que solicitarán más giros discrecionales para la etapa de la refacción y para "ponerles un poco de plata a los vecinos afectados en el bolsillo y crédito". En términos de las cosas que envió el gobierno nacional a Bahía Blanca, el ministro de Gobierno dijo que está llegando "gran ayuda en materia de asistencia". "Esas áreas que está coordinando [la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Sandra] Pettovello con [el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés] Larroque y [la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia] Bullrich con [su par provincial, Javier] Alonso", destacó, en una desescalada a la tensión entre autoridades."Ahora viene otra etapa, una etapa más costosa en términos de recursos", subrayó Bianco y anticipó que el Ministerio de Economía provincial, a cargo de Pablo López, ya está en conversaciones con distintos fondos internacionales, "sobre todo de bancos de desarrollo que tienen líneas de crédito ágiles para condiciones de tragedia". "Estamos agotando todas las posibilidades: solicitando al Gobierno nacional, buscando crédito internacional, disponiendo presupuesto propio", enumeró.
Los gobernadores "dialoguistas", quienes acompañan la decisión del presidente Javier Milei de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), esperaban que fuera por ley y no por un DNU como decidió la Casa Rosada. Si ese era el camino, pretendían insistir con que debe haber un presupuesto para este año y negociar los temas que ya llevan tiempo reclamando como obras claves y el giro de fondos para las cajas previsionales no transferidas. Aunque también el decreto debe pasar por el Congreso y con que una cámara lo apruebe, alcanza. Los mandatarios esperan "detalles" pero sostienen que se debe cerrar la negociación.Ya hubo unos llamados desde Nación a algunos gobernadores para garantizarse que en Diputados no habrá sobresaltos. En esa cámara viene sorteando todas las dificultades gracias a la colaboración de los peronistas Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) e incluso del santiagueño Gerardo Zamora. Es el núcleo duro que alineó a sus legisladores para que los libertarios pudieran cumplir sus objetivos. En el Senado el oficialismo sabe que lo tiene más difícil.En el caso del acuerdo con el FMI, todos los gobernadores admiten que es "clave" para que el programa económico funcione. "Hay que ver que dice el texto, pero es una necesidad que las negociaciones se cierren", dice a LA NACION un mandatario de un partido provincial."Milei mismo fue cambiando de opinión -dice un gobernador-. Primero planteó que el Congreso no tenía nada que hacer con el acuerdo, después anunció que lo mandaría y ahora saca un DNU. Estamos acostumbrados a esto, pero es cierto que no podemos oponernos porque sin el FMI la economía entra en riesgo".La situación más incómoda la tienen los del Pro porque el acuerdo del organismo durante la presidencia de Mauricio Macri fue muy criticado por no haber pasado por el Congreso. Ahora el mismo Fondo sostuvo que esa era una decisión política local. Aunque algunos diputados de esa extracción reclaman por el DNU, los mandatarios hasta ahora aparecen alineados con el oficialismo.A fines del año pasado los gobernadores fracasaron en su intento de que se discutiera el presupuesto e incluso un argumento era que su existencia ayudaba a negociar con el FMI. La Rosada rechazó de plano la posibilidad.AlineadosEn la última semana, ocho gobernadores hicieron promoción de la minería, el petróleo y las energías renovables. Todos se mostraron alineados con la Nación en los grandes temas en una conducta que apunta a garantizar la seguridad jurídica y la gobernabilidad para atraer a inversores.Alfredo Cornejo consideró que La Libertad Avanza (LLA) "va a ganar las elecciones de medio término", si logra establecer "buenos acuerdos con opositores colaborativos", como lo es el sector de la UCR que él representa. Por el tempora Presidente suspendió su viaje a Mendoza para participar de la fiesta de la Vendimia.El mendocino participó en Canadá de la PDAC 2025, la más importante reunión de minería a nivel mundial; donde también estuvieron Karina Milei, y los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja) y Jalil."Estamos acompañando porque creemos que el testimonio de quienes estamos en la oposición puede dar mayores garantías de que vamos en serio con el cambio macroeconómico", advirtió Cornejo.En la misma línea se expresaron en Londres, en el Argentina Day, sus pares de Río Negro, Alberto Wereltinek, y el neuquino Rolando Figueroa. Ante inversores explicaron que no pertenecen al oficialismo nacional pero que reconocen los avances logrados en la economía, como la baja de la inflación y el superávit fiscal. El rionegrino también estimó que la LLA ganará las legislativas "básicamente por el acompañamiento de los jóvenes".La incomodidad de los mandatarios que se enfrentan con inversores externos siempre se produce ante las consultas por el cepo y el tipo de cambio. Ninguno, públicamente, habla de atraso cambiario aunque en privado reconocen que hay problemas; sobre las restricciones en el movimiento de divisas, apelan a las posibilidades que ofrece el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).Excelente reunión con el gobernador â?¦@MartinLlaryoraâ?©, el ministro â?¦â?¦@GcAcostaâ?© y el Secretario de Hacienda â?¦@CarlosGubermanâ?©.Avanzaremos prontamente con la firma del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas. ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/xC4JpqlfYU— totocaputo (@LuisCaputoAR) March 7, 2025Desde la aprobación de la Ley Bases -después de que en la primera versión hubo encontronazos- los gobernadores dialoguistas hacen advertencias y reclamos a la Rosada e incluso amenazan con quitarle apoyo en el Congreso a sabiendas de que sus aportes son cruciales, nunca terminaron haciéndolo incluso cuando la Rosada viene "defaulteando sus promesas", como algunos de ellos suelen definir.El solapamiento de electorados en las provincias -votantes de los partidos gobernantes que acompañan a Milei- sigue siendo un factor que juega a favor del libertario y que actúa como limitante para los mandatarios y sus críticas. Incluso hasta los que, al comienzo se mostraron más díscolos como el chubutense Ignacio Torres y el cordobés Martín Llaryora bajaron el tono.El cordobés, el viernes, se reunió con el ministro Luis Caputo quien en sus redes posteó una foto y calificó de "excelente" el encuentro además de decir que avanzan en el régimen de extinción de obligaciones recíprocas. Para firmarlo la Provincia deberá desistir de los reclamos judiciales que tiene presentados por la Caja de Jubilaciones.
Leer más
Ayelén Mazzina se refirió al video que publicó este sábado el Gobierno en el marco del Día de la Mujer. En su cuenta personal de la red social X, la ex funcionaria apuntó hacia las políticas de la gestión libertaria en materia de género. Leer más
En el Día de la Mujer, el gobierno de Javier Milei reafirmó su lucha contra la ideología "woke". A través de un video afirmaron que, tras eliminar el Ministerio de la Mujer y reducir el gasto en políticas de género, "los homicidios cayeron un 20%". Leer más
La Casa Rosada publicó este sábado 8 de marzo un video por el Día Internacional de la Mujer en el que reafirma el "combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad". A través de las redes sociales, el gobierno de Javier Milei expresó que durante las administraciones anteriores los gastos en "perspectiva de género" aumentaron utilizando "el dinero de los argentinos de bien".En sintonía con el discurso libertario, que siempre combatió los reclamos de los colectivos feministas y otras reivindicaciones asociadas al fin de las brechas de género en la sociedad, la administración de Milei insistió en su postura contra la lucha mundial por los derechos de la mujer."Este 8 de marzo reafirmamos nuestro combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad. Hemos conseguido bajar los homicidios aplicando una sola política: el que las hace las paga. Fuimos en contra de todos los delincuentes, y las mujeres fueron las más beneficiadas", dice el mensaje escrito por la sede de Balcarce 50 en X. Pese a todo, el gobierno nacional no explica de qué forma sus políticas contra la "ideología woke" contribuyen a la baja de los femicidios."Durante los últimos años en la República Argentina los distintos gobiernos de turno impulsaron que para cuidar a las mujeres había que crear enormes estructuras burocráticas en el gobierno con presupuestos millonarios, todo ello financiado con el trabajo y duro esfuerzo de los argentinos de bien y violentando la igualdad ante la ley consagrada en la Constitución nacional", comienza el video con una voz en off femenina, con imágenes de las ministras de la Mujer, Género y Diversidades del gobierno de Alberto Fernández: Elisabeth Gómez Alcorta y Ayelén Mazzina. También muestra marchas feministas con mujeres luciendo pañuelos verdes en sus muñecas durante la campaña por la Ley de Interrupción del Embarazo (IVE).Y sigue: "Así es como entre 2020 y 2023 el Estado despilfarró miles y miles de millones de pesos en políticas con la llamada 'perspectiva de género'. Sólo en 2023 se gastaron 4 billones de pesos, que superó el gasto en defensa o seguridad en ese año y fue 10 veces superior al presupuesto del Poder Judicial".Además, la Casa Rosada afirmó en el video que "contrataron a miles de empleados" y en esos años "se construyeron oficinas de lujo", se "inauguraron bancos en las plazas" y "se dedicaron a hacer políticas simbólicas sin nada concreto que ayuda realmente a minimizar la violencia". Es en ese racconto que aparecen distintas pintadas en la vía pública, como una que dice "muerte al macho" y "abortamos en manada", y la implementación del cupo laboral para travestis, transexuales y transgénero.En ese tramo aparece una imagen de la exprimera dama Fabiola Yáñez, que denunció a su expareja Alberto Fernández por violencia de género. Y es que desde la administración libertaria le achacan al exmandatario la denuncia y al mismo tiempo haber creado el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidades.Este 8 de marzo reafirmamos nuestro combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad.Hemos conseguido bajar los homicidios aplicando una sola política: el que las hace, las paga. Fuimos en contra de todos los delincuentes, y las mujeres fueronâ?¦ pic.twitter.com/k2d7gntB4Q— Casa Rosada (@CasaRosada) March 8, 2025"Lo cierto es que en el período mencionado, los delitos contra las mujeres aumentaron en vez de bajar y se llegó a registrar un récord de homicidios de mujeres", agrega el mensaje. El Gobierno también cuestiona la figura del "femicidio" en el Código Penal. "Mientras el gasto se disparaba, las soluciones reales no llegaban a las víctimas", continúa.Tras ello, el mensaje se traslada al gobierno de Milei. "En 2024, con la llegada del presidente Milei se cerró el Ministerio de la Mujer y se eliminaron todas las áreas de género de los demás ministerios. El gasto en políticas de género para las mujeres se redujo. Pero en vez de seguir subiendo, la violencia bajó", enumera."Esto es porque ahora el Estado nacional adopta una política que el que las hace las paga, castigando a los homicidas", dice; en este tramo muestra a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y a la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, las mujeres del Gabinete de Milei.Con una imagen de una familia compuesta por un hombre, una mujer y un niño, el video finaliza: "Como política de Estado se combatieron a todos los delincuentes y las mujeres fueron las más beneficiadas porque la verdadera política para combatir este flagelo no consiste en utilizar el dinero de los argentinos de bien para lucrar con las víctimas, ni tampoco en utilizar al Estado para promover la ideología woke. De ahora en más el Estado garantizará la igualdad ante la ley y no hará lugar para los privilegios que pregona la ideología de género".El mensaje del Gobierno llega también luego de que Milei cuestionara la figura del "femicidio" en el Código Penal durante su discurso en el Foro de Davos en enero; también en el video habla de "homicidios de mujeres". En Suiza, el mandatario insistió: "El feminismo radical es una distorsión del concepto de igualdad. Llegamos, incluso, al punto de normalizar que en muchos países supuestamente civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima. Legalizando, de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre".El feminismo es cuestionado por la administración libertaria por "ser parte de la ideología/cultura woke". Quienes son críticos del wokismo cuestionan, sobre todo, los métodos coercitivos que se utilizan contra quienes dicen cosas o cometen actos que ellos perciben como misóginos, homofóbicos o racistas.
Desde el Congreso a la Cancillería. Desde la Casa Rosada a los tribunales de Comodoro Py. El corte de luz que dejó a 622.000 usuarios sin luz también impactó en las dependencias del Estado, que en una jornada inusual vieron afectadas sus actividades normales.Con temperaturas que superaron los 40 grados de térmica en algunas zonas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se registró el segundo apagón de energía en menos de 24 horas, que en esta oportunidad llegó a afectar a 622.000 usuarios (alrededor de 2 millones de personas) de Edesur. Los cortes de luz afectaron el normal funcionamiento del Congreso. Las intermitencias en el suministro eléctrico forzaron a las autoridades de ambas cámaras a dar asueto a los empleados legislativos que no se desempeñan en áreas esenciales o que no contaban con grupo electrógeno. Diputados TV pudo seguir con su programación habitual, así como su par del Senado, que si bien no contó con información en vivo, transmitió grabaciones con el equipo de edición funcionando de manera remota.Como medida de ahorro, se resolvió no prender el grupo electrógeno del Palacio Legislativo, lo que afectó no solo la luz sino también el suministro de internet, con apagones constantes. A algunos periodistas acreditados se les negó el acceso, pero no solicitaron desalojar la sala de prensa a los que ya habían ingresado.La sede del GobiernoEn la Casa Rosada hubo cuatro episodios en los que la energía se interrumpió durante algunos segundos. Los pequeños cortes se sintieron en todo el edificio: se apagaron las luces, las computadoras y los aires acondicionados. Pero enseguida la electricidad se restauró. En un momento, personal técnico de la sede de Gobierno estuvo en la sala de máquinas y debió encender el generador que tiene el edificio para paliar estos casos. La sede de Balcarce 50, que suele ser más fresca que la calle por las escalinatas de mármol, los patios internos y los pisos altos, hoy era un hervidero. Los cortes no afectaron solo a la Casa Rosada: también se registraron interrupciones en el Congreso y en el edificio de la Cancillería.Comodoro PyEl apagón también alcanzó al microcentro y la zona de Retiro que mira al río. Eso significó que los edificios de los tribunales de Comodoro Py, donde se investigan los delitos federales de la corrupción, quedaran tenuemente iluminados por la luz natural y el resplandor mortecino de las luces de emergencia. "Esto es un sauna", se quejó un letrado que fatiga los pasillos del edificio, mientras se quitaba el saco. El corte ocurrió pasado el mediodía, cerca de las 13, justo antes del horario de salida de muchos empleados judiciales que apuraron su regreso a casa. Por varios minutos, las escaleras centrales del edificio se convirtieron en un desfiladero de trabajadores judiciales que salían de juzgados, fiscalías y tribunales, para dejar el edificio.
Minutos antes de las 13 horas, un nuevo apagón masivo afecta a miles de usuarios. Actualmente, son más de 30.000 sin suministro. Leer más
Por segunda vez en el día se derrumbó unos 800 MW el suministro de energía eléctrica en el AMBA. El corte ocurrió alrededor de las 12:40 del mediodía y sigue a una interrupción que alcanzó a 550.000 usuarios por la madrugada
El portavoz Manuel Adorni adelantó que en breve se emitirá una resolución que modificará la dinámica de trabajo en las conferencias que se realizan en la sede gubernamental. Entre los cambios se evalúa la implementación de un "botón muteador" para que la prensa no se exceda en el uso de la palabra
El área de Medios y Comunicación del Gobierno, a cargo de Manuel Adorni, tiene en carpeta una idea que pretende implementar en las conferencias de prensa que se realizan en la Casa Rosada: el uso de un "botón muteador" para controlar las intervenciones de los periodistas.Se suma a otras reglas que se establecerían en una resolución que se está redactando, dijeron a LA NACION fuentes oficiales.El argumento del Gobierno es que el botón le permitiría a Adorni evitar los extensos cruces que suelen darse en las conferencias de prensa semanales en las que el vocero presidencial responde preguntas de los periodistas acreditados en la Casa Rosada.La implementación del botón silenciador se daría en las próximas semanas, luego de que se termine de delinear la nueva resolución para periodistas acreditados que contempla, tal como adelantó LA NACION, desde un "código de vestimenta" (con saco y corbata para los periodistas varones que participan de las conferencias) hasta que todos los acreditados tengan relación de dependencia con sus medios.En el Gobierno alegan que el "botón muteador" no apunta a interrumpir preguntas o repreguntas, sino a moderar las conferencias cuando determinados cruces se extienden en el tiempo.La regla de las conferencias es que debe haber una pregunta por cada uno de los medios que salen sorteados -el sorteo se hace entre todos los medios acreditados presentes-.El modelo TrumpLa resolución sobre la que se trabaja en Balcarce 50 también contempla imponer el "modelo Trump": que las conferencias de prensa sean abiertas tanto a youtubers como a influencers, y a "todo aquel que se dedique a informar de buena fe", según dijeron en Balcarce 50.La decisión -muy cuestionada ante el riesgo de que el Gobierno pueda delinear una sala de periodistas a su antojo- va en línea con lo anunciado recientemente por la portavoz del gobierno estadounidense, Karoline Leavitt. En su primera conferencia de prensa desde que Trump llegó a la presidencia, Leavitt explicó que los influencers de redes sociales, podcasters, youtubers o blogueros se podrán acreditar en las conferencias de prensa de la Casa Blanca.En Casa Rosada ya estaba el antecedente del youtuber libertario Mariano Pérez, cuya acreditación ocasionó polémica en su momento por sus intervenciones claramente favorables al Gobierno.La relación entre el periodismo y la administración libertaria es tensa desde sus inicios. Distintas entidades periodísticas, como Adepa y Fopea, denunciaron avances sobre la libertad de prensa y presentaron reclamos tanto al gobierno libertario en general como al propio presidente Javier Milei, en particular.Noticia en desarrollo
Desde el primer diÌ?a que pisoÌ? la Casa Rosada, Karina Milei dejoÌ? en claro que todo lo relacionado con la organizacioÌ?n en Balcarce 50 pasaba por sus manos y las de sus discretos colaboradores.Es asiÌ? como algunos salones fueron rebautizados (el de Pueblos Originarios pasoÌ? a ser HeÌ?roes de Malvinas), otros fueron cerrados (el de Mujeres Argentinas, hoy con sus ventanales prolijamente "tapiados") y funcionarios que teniÌ?an oficinas en la casa, como el secretario de Relaciones Parlamentarias, fueron trasladados a otras dependencias oficiales. Las decisiones, grandes o pequenÌ?as, que se toman en relacioÌ?n con el manejo de la casa, deben contar con su aprobacioÌ?n y pasan por su "guillotina".El esmero de la secretaria general de la Presidencia y su intencioÌ?n de disenÌ?ar a su manera Balcarce 50 llegaron al arte, aunque con alguna rara excepcioÌ?n. Esta semana, desde el Museo de la Casa Rosada llegoÌ? una obra abstracta del fallecido artista Ary Brizzi, y fue ubicada entre la planta baja y el primer subsuelo, donde funciona el comedor para empleados y periodistas acreditados.Sin rastros de aquellas obras donadas por Hugo ChaÌ?vez o Evo Morales, que a Cristina Kirchner le gustaba ver colgadas en los pasillos, sobrevive sin embargo en el primer piso Homenaje a Malvinas, una pintura de Adolfo PeÌ?rez Esquivel, el dirigente de derechos humanos y titular del Servicio de Paz y Justicia, sobre la guerra de 1982.En el caso de esa obra, su llegada a la Casa Rosada data de abril de 2022, cuando el entonces presidente Alberto FernaÌ?ndez y el autor, muy criÌ?tico de La Libertad Avanza, compartieron un acto en la Casa de Gobierno para rendir homenaje a los soldados caiÌ?dos en aquel conflicto beÌ?lico.Tal vez, especulan habitueÌ?s de la Casa Rosada, se tratoÌ? de un caÌ?lculo de ventajas y desventajas. La semana pasada, el portavoz Manuel Adorni debioÌ? explicar que la bandera argentina izada en Malvinas en 1966 por el grupo comandado por Dardo Cabo habiÌ?a sido quitada, "para refaccionarla", del mural ubicado en el Patio Malvinas, en la planta baja del edificio.Por la razoÌ?n que fuera, lo cierto es que PeÌ?rez Esquivel, que acusa al Gobierno de "destruir el paiÌ?s" con sus poliÌ?ticas, sigue presente, a traveÌ?s de una de sus obras, en las paredes de la Rosada.Olmedo proboÌ? con la velocidad y salioÌ? segundoAcostumbrado a redoblar la apuesta, y siempre con su campera amarilla cerca, el actual diputado del Parlasur y dirigente libertario Alfredo Olmedo proboÌ? con la velocidad, y mal no le fue.El empresario sojero y exdiputado nacional participoÌ? esta semana del South American Rally, una carrera que abarcoÌ? distintas provincias argentinas. Junto a su copiloto Daniel LoÌ?pez, el saltenÌ?o terminoÌ? segundo, ubicaÌ?ndose entre los brasilenÌ?os Bruno Ferreira y LeÌ?lio JuÌ?nior, ganador y tercero en la categoriÌ?a T4.2 de UTV.Su performance deportiva, ironizaron desde espacios poliÌ?ticos ubicados en las antiÌ?podas de Olmedo, fue superior a la de sus dos intentos por alcanzar la gobernacioÌ?n saltenÌ?a, en las que terminoÌ? tercero.Insistente, en Salta dan por sentado que el exdirigente macrista, hoy libertario, participaraÌ? de las elecciones de este anÌ?o en su provincia. TendraÌ? dos opciones: la renovacioÌ?n de la legislatura local, en mayo, o las elecciones a diputados nacionales, en octubre.Grabois reza en Roma por la salud del PapaConocido es el viÌ?nculo de afecto que sostienen el Papa Francisco y el dirigente social kirchnerista Juan Grabois.La devocioÌ?n catoÌ?lica de Grabois, integrante del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano e Integral del Vaticano, es tal que, por espacio de una semana, se sumoÌ? a los miles de fieles que, en las cercaniÌ?as del hospital universitario Gemelli, rezaron y rezan por la salud del Santo Padre.Sin conocer su identidad, la agencia internacional de noticias AP publicoÌ? una foto de Grabois rezando el rosario en la puerta del hospital donde estaÌ? internado el Papa. Lo curioso de la fotografiÌ?a es que en el epiÌ?grafe da cuenta de "un fiel que reza por Francisco", sin menciones a su actividad poliÌ?tica en el partido Patria Grande, ni su actividad social.DiÌ?as atraÌ?s, Grabois habiÌ?a sido noticia: ingresoÌ? al hospital para "dejarle una carta" a Francisco, aunque la agencia italiana ANSA publicoÌ? que su frustrada intencioÌ?n habiÌ?a sido llegar hasta el deÌ?cimo piso, en el que se encuentra desde hace dos semanas el papa argentino.Un paraguas, oportuno regalo para diplomaÌ?ticosMaÌ?s de cien diplomaÌ?ticos y distintos dirigentes poliÌ?ticos llegaron el mieÌ?rcoles pasado al hotel Intercontinental, donde el relacionista Ariel Blufstein llevoÌ? a cabo el "inicio del anÌ?o diplomaÌ?tico".Representantes de los Estados Unidos, la UnioÌ?n Europea, y paiÌ?ses de distintos continentes se pusieron al diÌ?a con las novedades diplomaÌ?ticas, con el poleÌ?mico voto de abstensioÌ?n argentino en la ONU (evitoÌ? condenar a la Rusia de Putin y su invasioÌ?n a Ucrania) como centro de la mayoriÌ?a de los comentarios.En un clima de alegriÌ?a, llamoÌ? la atencioÌ?n la ausencia de las principales cabezas de la diplomacia nacional, muchas de las cuales participaron de los encuentros anteriores en la misma sede.En el mismo sentido, llamoÌ? a comentarios iroÌ?nicos que, en el momento de los sorteos, el exvicecanciller Leopoldo Sahores (de mala relacioÌ?n con la entonces canciller Diana Mondino y el asesor Santiago Caputo al momento de su salida) se ganara un paraguas donado por la UnioÌ?n Europea. "Le viene bien para atajar los golpes", se rieron con ganas cerca del exvicecanciller, que aceptoÌ? con entusiasmo el obsequio.La soledad de los enviados de Milei a MontevideoTodo fue alegriÌ?a y emocioÌ?n el saÌ?bado en Montevideo, cuando el dirigente del Frente Amplio, YamanduÌ? Orsi, asumioÌ? formalmente como nuevo presidente de Uruguay.Mandatarios de la regioÌ?n como Luiz InaÌ?cio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile) y Gustavo Petro (Colombia) participaron de la ceremonia de asuncioÌ?n y se mostraron cerca del jefe de Estado oriental. El presidente Javier Milei fue quizaÌ?s el principal ausente, aunque la coincidencia con la asamblea legislativa en Buenos Aires fue la razoÌ?n oficial del faltazo.En Uruguay, de todos modos, fruncieron el cenÌ?o al enterarse que segunda liÌ?neas como el embajador Alan Beraud, y la directora de AmeÌ?rica del Sur de la CancilleriÌ?a, Natalia Gunski, eran los principales representantes argentinos, ambos con bajiÌ?simo perfil.Los que siÌ? aprovecharon el convite del Frente Amplio uruguayo fueron los peronistas Eduardo "Wado" de Pedro, Santiago Cafiero, Victoria Tolosa Paz, Eduardo Baradel, Gabriel Fuks, Gustavo Bordet y Fernando Gray, maÌ?s los socialistas Esteban PauloÌ?n y MoÌ?nica Fein, quienes siÌ? estuvieron en los festejos y reuniones.
Luego de dar su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el Presidente comió junto a su Gabinete en la sede de Gobierno. Los integrantes de la agrupación denominada "Las Fuerzas del Cielo" también tuvieron su festejo, pero con un menú más modesto
Siete gobernadores, además del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, abrieron el año legislativo este sábado, en coincidencia con el presidente Javier Milei en el Congreso. Esa coincidencia complicó a algunos de los más mandatarios cercanos al libertario viajar a la Ciudad de Buenos Aires y participar de la Asamblea en el Congreso nacional. Los mandatarios provinciales que abrieron sesiones el sábado fueron los gobernaddores de Chaco, Corrientes, Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Muchos coincidieron en mezclar agradecimientos y reclamos para la Casa Rosada.El rionegrino Alberto Weretilneck reconoció en su discurso la tarea del gobierno de Milei en el combate a los incendios en El Bolsón, pero deslizó un reclamo por el recorte de las transferencias: "La NacioÌ?n se queda con 70% de los impuestos, pero no devuelve nada. Este es un tema que debe ser debatido en el Congreso y esperamos que los gobernadores logremos consensos para ponerlo nuevamente en discusioÌ?n"; dijo. Weretilneck estimó que el año pasado la provincia dejoÌ? de percibir unos $110.000 millones.En Santa Cruz, Claudio Vidal eligió Pico Truncado (a 600 kilómetros de Río Gallegos) como escenario de la ceremonia. Enfatizó que, por primera vez en años, la Provincia pagó todas sus deudas con Cammesa, Camuzzi y la Nación por unos $28.000 millones. También destacó el papel de su administración en la asistencia de la población por la emergencia climática y el inicio, sin conflictos, de las clases.Leandro Zdero, en Chaco, realizó una fuerte crítica a su antecesor, Jorge Capitanich. "Podría extenderme durante horas contándoles los hallazgos de este año transcurrido: vehículos y bienes recuperados, negociados descubiertos, irregularidades por doquier, agentes sumariados, organismos intervenidos, descontrol administrativo. Son solo una mínima fracción de todo el desmadre con el que nos hemos topado en esta etapa", dijo y contó que varias fueron judicializadas y hay "varios exfuncionarios detenidos". Mencionó que inició su gestión con "$1.300 millones en la caja provincial, con gastos operativos a cumplir ese mismo mes por $116.000 millones, otros $100.000 millones en deudas con proveedores, y más de $50.000 millones en certificados de redeterminaciones de obra por tramitar".El salteño Gustavo Sáenz reclamó obras y acciones del Gobierno nacional para haya un salto cualitativo de crecimiento "y no tengamos que ir mendigando con la mano extendida a Buenos Aires para pedir lo que nos corresponde". También agradeció a la Rosada que "haya tomado la posta, porque le correspondía y porque muchos gobiernos nacionales no lo hicieron, en cuidado de nuestra frontera. Y nobleza obliga a hacerlo", planteó en referencia al Plan Güemes por el que se desplegaron todas las fuerzas de seguridad nacionales en la frontera, incluyendo la presencia de Prefectura por primera vez en el departamento Orán.Durante su discurso el tucumano Osvaldo Jaldo repasó que, "respetuoso de la voluntad popular, desde un principio acompañamos institucionalmente al Gobierno elegido por la mayoría del pueblo argentino, sin importar de qué espacio político fuera, porque queremos lo mejor para nuestro país y lo mejor para nuestra querida provincia de Tucumán". Sostuvo que logró mejorar la situación financiera del distrito y que, "producto del diálogo con el Gobierno de la Nación hemos logrado refinanciar en 36 cuotas con 12 meses de gracia a través de un préstamo con el Banco Macro (NR:agente financiero de la provincia). Con esto se logró bajar sensiblemente los servicios de dicha deuda a tasa variable en un contexto de tasa de interés decreciente, congelar el capital adeudado y cancelarlo en un periodo de tiempo mayor, disminuyendo así los desembolsos por amortización de capital".El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, dio apertura este sábado al 54° Período de Sesiones Ordinarias en la Legislatura de Neuquén. En un repaso de los logros y los objetivos de su gestión, dedicó un capítulo a Vaca Muerta y, aunque no anunció ningún proyecto de ley relacionado a la formación emblema de hidrocarburos no convencionales, pidió impulsar la oferta y la demanda. Además, criticó el valor actual del dólar y aseguró que "afecta mucho a Neuquén" por los recursos que recibe en materia de regalías petroleras.Figueroa también se refirió a la herencia que recibió; describió que el 92% del presupuesto se destinaba a gastos corrientes y que había una deuda de US$90 millones. Indicó que logró revertir las cuentas y cerrar el 2024 con un superávit de $600 millones y una reducción del 14% de la deuda. El eje, dijo, fue "la contención del gasto corriente", específicamente los "gastos innecesarios".El peronista fueguino Gustavo Melella revalorizó que su gestión se centra en un "Estado presente que promueve una educación y salud de calidad, que protege a sus ciudadanos y que propicia el desarrollo económico, turístico e industrial, el empleo de calidad, la industrialización de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, la defensa de la soberanía y el fortalecimiento de los valores de la democracia y la justicia social". Criticó a la administración de Milei, y subrayó "ante una realidad durísima, nos hicimos cargo".Sergio Ziliotto, también de Unión por la Patria, puntualizó que ante "el retiro del Estado nacional" en "soledad debimos hacernos cargo de la salud, de la educación, de la seguridad, de la alimentación y de la obra pública"."Hoy el modelo formoseño está más fuerte que nunca", sostuvo el gobernador Gildo Insfrán y apuntó que está dando respuestas ante la "motosierra libertaria" que afecta a la comunidad. Entre otros puntos, indicó que "el perjuicio económico que el Gobierno nacional le produjo a Formosa superó los $ 200.000 millones en el último año", cifra que incluye la deuda previsional con las provincias.Con la colaboración de nuestros corresponsales
Este sábado, el presidente Javier Milei y la vice Victoria Villarruel volverán a verse después de casi cuatro meses sin hacerlo y sin que hayan desaparecido las diferencias. Será en la apertura del año legislativo, en el Congreso de la Nación y porque no queda más opción. En el Gobierno lo describen como un saludo "institucional". Nada más. Y la prueba de esa relación quebrada es que Villarruel no fue invitada a la cena posterior que se celebrará en la Casa Rosada y a la que sí fueron invitados todos los miembros del Gabinete y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Villarruel está completamente marginada del Poder Ejecutivo desde hace meses y, más aún, del núcleo cercano del presidente. Su último vínculo con la Casa Rosada es Guillermo Francos, el hombre más dialoguista del Gobierno. "Es imposible llevarse mal con Guillermo", como definen siempre en el Gobierno.La última vez que el presidente y su vicepresidenta se vieron personalmente fue en noviembre pasado, en un acto de la Policía Federal. La distancia entre ambos ya era grande en aquella oportunidad, por una larga lista de diferencias, pero se agudizó aún más en las semanas que siguieron. Entre los episodios que se sumaron al desencuentro sobresalió la decisión de Villarruel de presidir la sesión del Senado que destituyó al senador Edgardo Kueider, un peronista aliado al oficialismo que fue detenido en la frontera de Paraguay con 200.000 dólares sin declarar. El Gobierno le reprochó que Villarruel presidió la sesión cuando Milei estaba de viaje y, por lo tanto, la vice se encontraba en ejercicio de la Presidencia. Por lo tanto, no podía encabezar la sesión del Senado. Otro motivo de enfrentamiento fue cuando se quejó de que ganaba "dos chirolas", frente a la presión de la Casa Rosada por reducir los gastos del Congreso.Eso fue lo que trascendió públicamente de los desencuentros. En privado, los comentarios y los cuestionamientos contra Villarruel en la Casa Rosada son mucho peores. Aluden a movimientos políticos de la vicepresidenta que acrecentaron el malestar de Milei. Son hechos que en el primer piso de Balcarce 50 prefieren no mencionar públicamente, pero fueron los que terminaron de marcar el fin de la relación. "El vínculo está roto", insisten en la sede de Gobierno. Para referirse a Villaruel, en las filas libertarias usan una frase originada en los tiempos del imperio romano: "Roma no paga traidores". Y aseguran que la información en su poder confirma la supuesta deslealtad de la vicepresidenta.Un encuentro obligado "Institucional" es la palabra que impera en Casa Rosada para definir el vínculo quese mantiene con la vicepresidenta después del primer año de gestión. Los allegados a Milei consideran que se le toleró "demasiado". La vicepresidenta prefiere no responder.El listado de desencuentros entre la vice y el resto del Gobierno es largo y en los trece meses de gestión se acumulan argumentos. Recuerdan, entre otras cosas, que no renunció a las jubilaciones de privilegio y se mostró a favor de subir las dietas de los legisladores, a contramano de la línea del Gobierno. También le atribuyen haber "pisado" la Ley Bases para que no se pueda firmar el Pacto de Mayo, en mayo" y que no fue al acto en Tucumán, argumentando que estaba engripada y al día siguiente "estaba radiante en el desfile militar", según recordaron en la Casa Rosada.En julio, Villarruel también provocó un fuerte malestar dentro del Ejecutivo luego de publicar un mensaje desafiante contra Francia tras la polémica alrededor de un mensaje en Instagram del futbolista Enzo Fernández, donde jugadores de la selección argentina entonaron una canción con connotaciones racistas tras ganar la Copa América 2024. En esa oportunidad, Villarruel acusó a Francia de ser un "país colonialista" y el episodio escaló hasta el punto de que la propia secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, decidió reunirse con el embajador de Francia en Buenos Aires, Romain Nadal, para expresar las disculpas del Gobierno.A eso luego se sumaron los dichos sobre Malvinas, en el que criticó un acuerdo del Gobierno argentino con el inglés, el escándalo por la sesión Kueider, la foto con Isabel Martínez de Perón "Isabelita" y la polémica por sus dichos de las "dos chirolas".Así como lo que consideran que fueron las "permanentes idas y vueltas" asistiendo o faltando a las reuniones de Gabinete, "según la agenda". "Si había algún quilombo, como el de las universidades, no venía, pero si después cuando había algo que salía bien, reaparecía", definen en Casa Rosada. Tal fue el alejamiento que primero se creo un grupo de WhatsApp del Gabinete en pleno sin ella y luego quedó oficializado de hecho que ya no participaría.
Los gobernadores se vieron, por separado, con Lisandro Catalán
El vocero presidencial Manuel Adorni aclaró este martes a través de sus redes sociales por qué el Gobierno decidió sacar una bandera argentina enmarcada en el patio Malvinas Argentinas de la Casa Rosada. "El gobierno bajó otra bandera. Quitaron del Patio Malvinas la bandera izada por Dardo Cabo en Puerto Stanley, junto a militantes peronistas, en 1966. Cristina Kirchner la había colocado detrás de una vitrina el 2 de abril de 2014. Suman un paso más en la desmalvinización que llevan adelante desde 2023â?³, acusó el periodista Fabián Waldman en X."En estos momentos además en el que le quitaron el apoyo a Ucrania, significa de alguna manera ir contra las propias necesidades de un acompañamiento a nivel internacional por la disputa por las Islas Malvinas", sumó.El gobierno bajó otra Bandera ð??¦ð??·.Quitaron del Patio Malvinas la bandera izada por Dardo Cabo en Puerto Stanley en 1966.Cristina Kirchner la había colocado detrás de una vitrina el 2 de abril de 2014. pic.twitter.com/axBtQ5sBII— Fabian Waldman â?ï¸?â?ï¸?â?ï¸? (@FabianWaldman) February 25, 2025No tardó en llegar la respuesta de Adorni, quien explicó. "Fabi: la bandera fue retirada por el Museo Casa Rosada par su restauración en virtud de su notable deterioro", precisó el vocero presidencial."En otro orden de cosas y aprovechando que te pusiste nostálgico recordando lo hecho por Cristina Fernández, te recuerdo que esta gestión inauguró un salón especial en honor a los veteranos de la guerra de Malvinas (el que se encuentra en la planta baja de la Casa de Gobierno). Saludos", sentenció.Fabi: la bandera fue retirada por el Museo Casa Rosada para su restauración en virtud de su notable deterioro. En otro orden de cosas y aprovechando que te pusiste nostálgico recordando lo hecho por Cristina Fernández, te recuerdo que esta gestión inauguró un salón especial enâ?¦ https://t.co/uObYXIR4Wp— Manuel Adorni (@madorni) February 25, 2025El "Operativo Cóndor"La bandera a la que hacen referencia Waldman y Adorni es una de las siete izadas por 18 militantes en el archipiélago durante el "Operativo Cóndor", que se llevó adelante el 28 de septiembre de 1966. Durante la visita del príncipe Felipe de Edimburgo a la Argentina para presenciar el Campeonato Mundial de Hipismo, el grupo armado liderado por Cabo se subió a un avión de Aerolíneas Argentinas con destino a Río Gallegos y obligó al piloto a modificar el trayecto en dirección a Malvinas.Una vez allí, descendieron del avión y comenzaron a desplegar banderas por el Puerto Stanley. Las primeras cinco fueron colgadas sobre un alambrado cercano a la aeronave mientras que la sexta se enarboló sobre el propio avión. La séptima -la cual está exhibida en Casa Rosada- fue izada en un mástil improvisado. Tras 36 horas de tensas negociaciones con las fuerzas que custodiaban la isla, la operación se frustró, los militantes fueron detenidos y trasladados al penal de Ushuaia.En 2014, en el marco del acto conmemorativo por los 32 años de la Guerra de Malvinas, la expresidenta Cristina Kirchner determinó que la bandera en cuestión se exhibiera detrás de una vitrina en el Patio Malvinas de la sede del Ejecutivo. Dichos símbolos patrios fueron entregados a la entonces jefe de Estado y actual titular del PJ el 24 de agosto de 2012. El resto de las banderas fueron instaladas en lugares relacionados con el Día del Veterano de las islas Malvinas.Una de ellas quedó depositada en el mausoleo que guarda los restos del ex presidente Néstor Kirchner, en Río Gallegos, mientras que una segunda se desplegó en 2013 en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional, en ocasión de la apertura de las sesiones ordinarias. Las restantes se encuentran en la Basílica de Luján y la Basílica de Itatí (provincia de Corrientes), el Museo del Bicentenario y el Museo de las Islas Malvinas en la ex ESMA.Polémica por un cuadro de Eva PerónUn episodio similar ocurrió en diciembre de 2023, cuando la senadora nacional de Unión por la Patria (UxP), Juliana Di Tullio, cuestionó al oficialismo por la presunta quita de un cuadro de Eva Perón dispuesto en el Senado. "Un cuadro de Eva Perón, inventariado y de patrimonio del Senado colocado en el salón que lleva su mismo nombre, es quitado como si se lo apropiaran ilegalmente. Qué costumbre marcada la del anti-peronismo con el cuerpo y la imagen de Evita, eh!".Un cuadro de Eva Perón, INVENTARIADO y de patrimonio del @SenadoArgentina colocado en el salón que lleva su mismo nombre, es quitado como si se lo apropiaran ilegalmente. ¡Qué costumbre macabra la del anti peronismo con el cuerpo y la imagen de Evita, eh! pic.twitter.com/OtCi3FrcJP— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) December 18, 2023Horas después del reclamo, LA NACION se contactó -ese entonces- con el entorno de la titular de la Cámara Alta, Victoria Villarruel, desde donde explicaron: "El cuadro ya se encuentra en el mismo lugar en el que esta. Solo fue retirado para hacerle una limpieza. Se trató meramente de un tema de mantenimiento. Nosotros no bajamos cuadros... Y la vice tiene uno de Evita en su despacho. Lo digo para que sepan... No como justificativo".
Por primera vez en el año participaron los ministros Gerardo Werthein y Sandra Pettovello
El JP Morgan fue contratado por el grupo español para ordenar las ofertas y depurar compradores. Hay empresas argentinas y gigantes internacionales entre los interesados, pero la participación de Clarín y del mexicano Slim obligarían al Gobierno a definir si aprueba o no la conformación de un monopolio en las telecomunicaciones. Leer más
El Gobierno ya se prepara para la tormenta que se viene en Comdodoro Py. Servini delegó la investigación en el fiscal Taiano. Hay tres estafados que ya son querellantes.
Scott Bessent es el secretario del Tesoro de Estados Unidos y un dolor de cabeza para Elon Musk. Tiene una familia woke y vive en una 'Casa Rosada' de US$ 22,2 millones. Leer más
CÓRDOBA.- Los gobernadores peronistas coinciden en que su influencia en el Senado para la designación de Ariel Lijo en la Corte Suprema de Justicia está sobrevaluada y aseguran que la negociación estaba "prácticamente cerrada" el año pasado, cuando los libertarios decidieron postergar el nombramiento porque son "los dos o ninguno" en referencia a Manuel García- Mansilla, el otro candidato de Javier Milei para el máximo tribunal. De todos modos, las diferentes lecturas y escenarios quedaron ahora condicionados por el alcance del escándalo con las criptomonedas que involucra al Presidente y a su entorno. De hecho, todavía hay dudas sobre la sesión que el Gobierno preparaba en el Senado para el jueves próximo, que tenía como cartelera principal la aprobación del pliego que nomina a Lijo y la suspensión de las elecciones primarias abiertas y simultáneas (PASO)."Parte de la partida es por ficha limpia. No tiene que caer, puede postergarse sin tiempo. Escuchar a los 'dialoguistas' en Diputados permite esa conclusión. La llave siempre la tuvo Cristina Kircher", dijo un dirigente de una provincia conducida por el PJ antes del terremoto cripto. La lógica de un mandatario peronista que abona esta tesis es simple: "Ficha limpia es de (Mauricio) Macri; Lijo es de (Javier) Milei. ¿Qué haría cualquiera? Si no hubiera acuerdo el dictamen del pliego no tendría las firmas de (Lucía) Corpacci y (Claudia) Ledesma Abdala de Zamora". La catamarqueña responde a Cristina Fernández de Kirchner (CFK), es su vicepresidenta en el PJ, y a fines de noviembre pasado recibió su venia para firmar el dictamen; en paralelo llegó la orden a los gobernadores de que lo apoyaran.Corpacci responde a Cristina Kirchner, pero también tiene diálogo con el gobernador Raúl Jalil, un aliado de Javier Milei. La de la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora es la otra firma que los peronistas leyeron siempre como una señal de la intervención de la expresidenta, aunque advierten que su esposo el gobernador Gerardo Zamora tiene juego propio."Tiene más peso en el Senado que Axel (Kicillof), los tres de él le responden y ninguno de los tres de Buenos Aires son del gobernador", grafican en relación a las bancas. José Neder y Gerardo Montenegro se suman a Abdala por Santiago del Estero, mientras que los senadores bonaerenses son Eduardo "Wado" de Pedro, Juliana Di Tullio y Maximiliano Abad.Ponen en el mismo paquete la del sanjuanino Sergio Uñac que aunque tuvo idas y venidas con la expresidenta, desde el año pasado está con ella. Con todo, como la ascendencia de la expresidenta sobre los mandatarios perdió peso, fuentes relacionadas a tres de ellos señalaron que podrían dar libertad de acción y toman como antecedente lo sucedido con el debate para la suspensión de las PASO. De todas maneras, creen que todos terminarán apoyando.El jefe del interbloque de Unión por la Patria, el formoseño José Mayans, tiene una doble lealtad: responde a Cristina y a Gildo Insfrán. Cuando el año pasado comenzó a barajarse el tema, adelantó que no apoyarían la designación en comisión. Ese fue el límite que marcó, no el nombre.Los mandatarios se escudan en que nadie de la Casa Rosada habla con ellos por el pliego de Lijo. Señalan que es Santiago Caputo el responsable de las negociaciones y que no es su interlocutor, en cambio sí tiene contactos con senadores con "línea directa" con la jefa del PJ. "Los apoyos se los consiguió él mismo, eso se lo había prometido a los libertarios hace tiempo", define otro dirigente ante LA NACION en referencia a Lijo. Insiste, a la vez, en que la clave puede ser la ficha limpia. No dan los tiempos en el Senado para sacar dictamen y tratarla en el recinto en extraordinarias, salvo un trámite especial, con lo que podría "quedar cajoneada. Entusiasmo no tienen. En Diputados ya cumplieron, ahora veremos".Los dirigentes sostienen que son acuerdos "atados con alambre" y, por lo tanto, no se animan a jugarse porque vayan a cumplirse. Incluso mencionan que el propio Lijo no está en condiciones de "garantizar nada; hay que ver cómo termina el diseño de la Corte Suprema". Antes de ese paso, consensúan, a CFK le interesa resolver lo relacionado a ficha limpia porque si sale le espera una batalla judicial larga antes de llegar al máximo tribunal."Hay que ver cómo se termina configurando la Corte Suprema si entra Lijo -aporta un mandatario-. Su artífice es Ricardo Lorenzetti con lo cual hay que pensar que votarán juntos. ¿García Mansilla lo designará en comisión? Todo ese movimiento todavía no está definido. Si el Presidente lo quiere a Lijo está obligado a mover sino se repetirá lo que ya vimos en otros momentos". Asegura que desconoce que pasó con la intención de la expresidenta de que María de los Ángeles Sacnun llegara al máximo tribunal. La exsenadora santafesina cuenta con el aval de CFK y podría ser parte de las conversaciones, al igual que las 150 vacantes en la Justicia Federal.
La secreteria general de Presidencia, Karina Milei, funcionó como una de las puertas de entrada de los expertos cripto vinculados al $LIBRA, que tras un tuit del Presidente tuvo un alza exponencial pero luego de unas horas se desplomó y dejó miles de damnificados. El otro nexo se llama Mauricio Novelli, quien el 8 de enero de 2024 visitó a la funcionaria y desde entonces entró al menos nueve veces a la Casa Rosada y otras tres a la Quinta de Olivos, según documentos oficiales. Este experto en criptomonedas acercó al Ejecutivo a los empresarios vinculados al polémico memecoin, como el CEO de la compañía que promocionó al token, Julian Peh, y Hayden Mark Davis.Un comunicado de la Oficina del Presidente dio cuenta de dos encuentros de funcionarios del Ejecutivo. Uno el 19 de octubre del año pasado y otro, el 30 de enero. Sin embargo, no brindó información sobre las otras ocasiones en las que Novelli y Mark Davis pisaron los despachos oficiales en enero de 2024, abril, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre, de acuerdo con los registros de ingresos que obtuvo LA NACION a través de un pedido de acceso a la información pública.La secuencia que despertó la polémica comenzó con un tweet del presidente, Javier Milei, quien difundió al token $LIBRA. Luego de eso, esta moneda, de la que el 80% de su circulante estaba concentrado en pocas billeteras, llegó a una capitalización de US$4000 millones. Tiempo después, su valor se desplomó y las razones de esa caída abrupta despertaron todo tipo de sospecha sobre los posibles beneficiados, en desmedro de los miles de damnificados. El jefe de Estado negó vinculación alguna con dicha operatoria.Pese a eso, las conexiones de la empresa que promocionó a $LIBRA, KIP Protocol, apuntan al vínculo entre los hermanos Milei y Novelli, un trader de gran reconocimiento en el mundo de las inversiones.El 8 de enero del año pasado, a las 14:56 horas, Novelli entró por primera vez a la Casa Rosada autorizado por la secretaria general de Presidencia, según los registros de ingresos. Se dirigió a la dependencia "Secretaria General" y se retiró cuatro horas y media después, a las 19:33. Desde entonces, estuvo en la sede del Ejecutivo otras cinco veces más autorizada por "el Jefe", como apodan a Karina, y se observan otras cuatro entradas, la mayoría a la dependencia "pre - privada SP", que es la oficina anterior a la del Presidente.LA NACION consultó al Gobierno y al propio Novelli para conocer el motivo de esos ingresos. Fuentes oficiales indicaron que el trader proponía charlas y conferencias, de las cuales algunas se aceptaron y otras no.Pese a haber ingresado una decena de veces a la Casa Rosada, donde permaneció varios minutos cada vez que estuvo de acuerdo con el registro de ingresos (que no es de acceso público), los funcionarios solamente reportaron tres audiencias con él, según el Registro de Audiencias, que el Gobierno publica y actualiza en la web.Una de las tres audiencias reportadas fue fechada el 19 de octubre pasado. Mientras se llevaba a cabo el Argentina Tech Forum en el Hotel Libertador, donde el Presidente se reunió con el CEO de la empresa que promocionó a $LIBRA, Julian Peh. De ese encuentro también participaron el vocero, Manuel Adorni, y el propio Novelli.Tras haberse viralizado la foto de aquella reunión, KIP Protocol aclaró en redes sociales que Milei no tuvo ninguna responsabilidad en el colapso del token. Sin embargo, apuntó a otra persona que estuvo muy cerca del Presidente."El lanzamiento del token y la creación de mercado estuvieron completamente a cargo de Kelsier Ventures, representada por Hayden Davis, los iniciadores del proyecto", señaló KIP Protocol en un comunicado. Incluso, la Oficina del Presidente lo identificó como uno de los "socios" de dicha empresa en este proyecto."En ese marco, el 30 de enero de 2025, el Presidente mantuvo una reunión en Casa Rosada con Hayden Mark Davis, quien, de acuerdo a lo expresado por los representantes de KIP Protocol, proveería infraestructura tecnológica", describe el comunicado del Gobierno.Aquella reunión no fue la única vez que Mark Davis estuvo en la Casa Rosada. De hecho, dos ingresos de Novelli coinciden con los de Hayden Mark Davis. Ambos entraron el 16 de julio, autorizados por Karina Milei, entre las 15:07 y las 15:45. El segundo, el 21 de noviembre, entre las 14:30 y las 15:17. Ninguno de ellos fue informado en el Registro de Audiencias.A su vez, Novelli, que participó en los encuentros de Milei con las personas vinculadas a $LIBRA, también visitó la Quinta de Olivos. Según los registros de ingresos oficiales, estuvo allí en tres oportunidades. Una de ellas el 27 de septiembres, es decir una semana después de haber estado en Casa Rosada. La segunda ocurrió el 4 de octubre, 15 días antes del encuentro del Presidente con el CEO de la compañía que promocionó al token en cuestión. Y la tercera fue el 10 de noviembre, unos 11 días previos a su visita a la sede de Gobierno con Mark Hayden Davis.De esta manera, una breve cronología de estos movimientos podría resumirse del siguiente modo. El 8 de enero, Novelli ingresó por primera vez a la Casa Rosada, autorizado por la secretaria general de Presidencia. Entró otras tres veces más(5 de abril, 6 de junio y 11 de junio), hasta que el 16 de julio accedió a la sede del poder junto con Mark Hayden Davis. El 1 de agosto volvió sin compañía, situación que se repitió dos veces el 20 de septiembre. Una semana después, fue recibido en la Quinta de Olivos, a donde regresó el 4 de octubre. Quince días más tarde participó del encuentro del Presidente con el CEO de KIP Protocol, el 19 de octubre. El 1 de noviembre retornó a Casa Rosada, el 10 de ese mes, a la Quinta de Olivos, y el 21, tuvo una audiencia en la sede del Ejecutivo de la que también formó parte Mark Hayden Davis.En esta historia existe otro antecedente. Novelli es fundador de N&W Professional Traders. El 1 de mayo de 2022, el por entonces diputado Javier Milei, publicó un reel en Instagram en el que recomendó a sus seguidores los cursos de inversiones de esta compañía. "Dale, anotate", cerró el video. Previo a eso, el 25 de marzo de 2021, cuando no era legislador, compartió otro video en la red social, que lo muestra en un curso de valuación de empresa, organizado por la misma firma.
JERUSALÉN.- La Oficina del Presidente de Javier Milei celebró hoy la liberación del argentino-israelí Iair Horn, quien estuvo cautivo del grupo terrorista Hamas durante casi 500 días, con un comunicado que sorprendió por un error: confunde su historia con la de otro rehén, el israelí-estadounidense Sagui Dekel-Chen, quien al ser liberado podrá conocer a su hija nacida mientras él estaba secuestrado en Gaza."Iair Horn fue secuestrado el pasado 7 de octubre de 2023 durante el ataque aéreo y terrestre que lanzó Hamas contra el sur de Israel, llevándoselo junto a otros rehenes a la Franja de Gaza", dice el comunicado. "Cuando lo secuestraron, su esposa estaba embaraza y dio a luz a la hija más pequeña del matrimonio mientras todavía estaba en cautiverio. Hoy podrá conocerla por primera vez y reunirse con el resto de su familia", continúa el texto.pic.twitter.com/ajMMmSyLiz— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 15, 2025Sin embargo, el rehén que podrá conocer a su hija nacida en cautiverio fue Sagui Dekel-Chen, también liberado hoy, junto a Horn y el ruso-israelí Sasha Trupanov. Iair Horn no tiene hijos, confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. La Casa Rosada no respondió al pedido de comentarios sobre el error y media hora después de publicado, el comunicado seguía en línea.Horn, de 46 años, fue capturado el 7 de octubre de 2023 junto con su hermano menor, Eitan, quien sigue en manos del grupo terrorista."La República Argentina mantiene su reclamo por la liberación del resto de los rehenes que permanecen en cautiverio, entre ellos el hermano de Iair, Eitan Horn, y espera una pronta resolución al conflicto con la derrota absoluta del grupo terrorista autor del peor ataque contra la comunidad judía desde el Holocausto", dice el final del comunicado de la Oficina del Presidente. "Ahora podemos respirar un poco. Nuestro Iair está en casa tras sobrevivir al infierno en Gaza. Ahora tenemos que traer de vuelta a Eitan para que nuestra familia pueda respirar de verdad", dijo por su parte la familia de Horn en un comunicado.La historia de la bebaEn un video publicado por el gobierno israelí se ve a Dekel-Cheen, de 36 años, reencontrándose con su esposa, Avital, quien le cuenta que la niña nacida meses después de él fuera secuestrado se llama Shahar Mazal, que en español puede traducirse como "bienaventurada aurora". "Es perfecto", responde emocionado el exrehén de 36 años, israelí y estadounidense.La pareja se reencontró en una base militar en el sur de Israel, adonde Sagui Dekel-Chen fue llevado junto con Trupanov y Horn, liberados el sábado en virtud del acuerdo de alto el fuego con Hamas vigente desde el 19 de enero.After almost 500 days in captivity, Sagui Dekel is finally reunited with his family â?¤ï¸?.Welcome home Sagui. We will keep fighting until they're all backð???ï¸?. pic.twitter.com/lrpNIo4dHz— Yaki Lopezð???ï¸? (@YakiLopez) February 15, 2025Los tres hombres fueron secuestrados de sus casas en Nir Oz, un kibutz situado cerca de la frontera con Gaza, durante el ataque sin precedente de Hamas el 7 de octubre de 2023 en Israel."Nuestro Sagui está en casa. Un amigo, hijo, compañero y, lo más importante, un padre, regresó", dijo la familia de Dekel-Chen en un comunicado, compartido por el foro de las familias de rehenes.This beautiful baby girl will meet her father for the first time.American-Israeli Sagui Dekel Chen was kidnapped by Hamas terrorists and held in horrific conditions for nearly 500 days.Today, he will finally be reunited with his wife and three daughtersâ??including hisâ?¦ pic.twitter.com/9Cm9xJhCDw— Israel ×?שר×?×? (@Israel) February 15, 2025Después de casi 500 días de cautiverio "ahora finalmente está en suelo israelí, con nosotros", añadió. "En las próximas horas comenzará su proceso de rehabilitación, verá a sus hijas Gali y Bar, y por primera vez conocerá a la más pequeña, Shahar, nacida mientras él estaba en cautiverio", detalló.La familia planea seguir haciendo campaña "hasta que el último rehén regrese a casa", subraya el comunicado.Agencias AFP y Reuters
La curiosa foto navegando en el lago Nahuel Huapi se replicó en las redes.El mensaje de Juliana Awada.
Lo hizo acompañado por Javier Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y Sebastián Pareja, uno de los principales armadores partidarios
La salida días pasados de Eduardo Serenellini de la Secretaría de Medios era muy esperada. Tanto porque en la práctica Serenellini ya no tenía funciones, como por la resistencia que generaba en casi todo el gobierno. Por eso no sorprendió en la Casa Rosada que se pusiera en marcha una limpieza energética en el despacho que había ocupado, decisión que se atribuyó a la influencia de la secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario, Karina Milei.Ubicado en la planta baja, y con vista a la explanada de la calle Rivadavia, el despacho es grande, revestido en madera y uno de los espacios más lindos de la sede de gobierno. La limpieza al lugar se hizo con varios elementos: palo santo y vinagre entre ellos, para ahuyentar "malas energías", dijeron fuentes al tanto de lo utilizado. También contaron que al final del procedimiento se utilizó una suerte de "bomba" preparada con distintos elementos naturales para terminar de "ahuyentar" el paso energético de Serenellini en el lugar.Pese al operativo desplegado la semanaúltima, por el momento nadie en Balcarce 50, planea utilizar el lugar, que en la previa a Serenellini, había sido ocupado por la vocera de Alberto Fernández, Gabriela Cerruti.La designación de Serenellini, oriundo de Mar del Plata y con trayectoria en los medios, había sido oficializada en enero de 2024. A lo largo del último año fue cuestionado por referentes de La Libertad Avanza. Encarnó, incluso, una "batalla presupuestaria" con el vocero presidencial, Manuel Adorni, y la propia Karina Milei, con quien el exfuncionario mantuvo varios cortocircuitos.En su gestión, Serenellini quedó envuelto en una fuerte polémica con los medios de comunicación, a partir de una resolución que surgió en junio del año pasado el Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello. La medida reflotaba una norma de 1946, que fijaba la matriculación de los distintos estamentos de la tarea periodística a nivel nacional. La resolución fue dada de baja a las pocas horas, ante las reacciones que tensaron la relación entre el oficialismo y la prensa. El propio Serenellini, consideró un "error involuntario" la iniciativa, que terminó siendo un incidente más en la relación entre el exfuncionario y la hermna del Presidente.El arribo de Cristina viene con reformas en la vieja sede del PJEn Matheu 130, en el barrio porteño de Balvanera, donde se ubica la histórica sede del Partido Justicialista, vuela el polvo y se fragua un lavado de cara que los habitués del lugar consideran necesario. La renovación de autoridades tras la debacle de Alberto Fernández derivó en la presidencia de Cristina Kirchner, que llegará a una sede renovada, con una obra que se desarrolla con su impulso y consenso general de las autoridades, advierten en el partido.El segundo piso de la sede partidaria está en refacción. Allí se encuentra el quincho construido en épocas de Carlos Menem en la presidencia de la Nación, que se utiliza para reuniones, y también la cocina. Pero los trabajos se centran en unas oficinas que se están modificando en ese sector."Estaba muy antiguo y antifuncional", dijo un hombre que suele transitar el edificio partidario, que en su hall de entrada tiene un busto de Eva Perón. "Se veía todo muy feíto", coincidió un "compañero".En el piso superior al que se halla en remodelación, se ubica el despacho de la presidencia, potestad de Cristina. También hay oficinas para los apoderados y para el secretario general o el de Organización. Al menos desde lo edilicio, el PJ quiere efectivizar su renovación.Café a la espera en la justicia federal de Comodoro PyEl desembarco del histórico café Martínez en los tribunales de Comodoro Py entró en un compás de espera con el recambio de autoridades en la presidencia de la Cámara de Casación, responsable de la administración general del edificio.La decisión de instalar un café en la parte de atrás del edificio, oficializada a mediados de diciembre con la colocación de un stand inaugural en la planta baja del edificio y celebrada por abogados, jueces y fiscales, se encontró con algunos impedimentos edilicios, según explicaron a todos aquellos que preguntaron sobre el tema en estas semanas. El principal: la capacidad eléctrica del edificio está al límite y Café Martínez, que se impuso en la licitación, tendría que hacerse cargo de su propia luz para no saturarla.El puesto inaugural en la planta baja había sido estrenado por los propios jueces de la Cámara de Casación, Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, junto al CEO de la empresa, Leandro Canabe.La llegada del café Martínez con un local propio en la sede judicial no se cayó definitivamente, pero está en pausa y en el mientras tanto, el único comercio dentro del edificio, el kiosquito ubicado entre la planta baja y el primer piso, celebra.Se reactiva el debate sobre el rol de los militaresComo un primer paso para el despliegue de tropas militares en la frontera norte interpretaron cerca del ministro de Defensa, Luis Petri, la Declaración de Clorinda, que el funcionario firmó con su par de Paraguay, general Oscar González.La decisión comprende el envío de 10.000 efectivos, que reforzarán la seguridad en la frontera norte, en un trabajo que será coordinado con las Fuerzas Armadas paraguayas y las fuerzas de seguridad argentinas, en especial la Gendarmería.Fuentes cercanas al ministro Petri anticiparon a LA NACION que el avance del programa para el envío de efectivos militares a la frontera norte encuentra amplio respaldo en las Fuerzas Armadas y relativizan la existencia de "ruidos" en el Ejército por la reciente baja de 23 generales y coroneles retirados condenados por delitos de lesa humanidad.De todos modos, el descontento quedó reflejado en mensajes expresados el sábado y el domingo por militares retirados en las ciudades de Teniente Berdina y Yerba Buena, en Tucumán, donde se recordaron los 50 años del decreto de Isabel Perón que ordenó "neutralizar y/o aniquilar el accionar de elementos subversivos".Temores por el regreso de Trump, según el "ojo clínico" de Elisa CarrióEl impacto que tendrá el retorno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las democracias occidentales y el equilibrio entre el caos y el Estado de Derecho, es el tema que abordará Elisa Carrió, la fundadora y referente de la Coalición Cívica, en un curso virtual que dictará los próximos dos miércoles, a las 20, vía Zoom, en el Instituto Arendt."Caos, violencia o Estado de derecho. El uso de las nacionalidades para el derrumbe del Estado y el imperio tecnológico", es uno de los puntos que abordará la dirigente en el curso, cuyo título es "La llegada de Trump".'Según se explica en la convocatoria, el impacto de la irrupción de Trump a la política global sigue redefiniendo las dinámicas del poder, el comercio y la geopolítica. "Su estilo disruptivo, su visión económica y su estrategia de confrontación con el establishment han marcado un antes y un después en la historia de los Estados Unidos y su influencia en el mundo", indican los organizadores del curso de Carrió.Se espera que la exdiputada nacional ofrezca un análisis sobre cómo el retorno del líder republicano "puede afectar la estabilidad global, las democracias occidentales y el equilibrio entre el caos y el Estado de Derecho". También se abordará el rol de la tecnología y la manipulación de las identidades nacionales como herramientas de transformación y crisis. Los interesados pueden inscribirse en @institutoarendt (11 2344-1860).
Gustavo Valdés y Gerardo Zamora no cuentan con reelección este año. De todo el país, son los únicos dos distritos que tienen comicios ejecutivos, pero no configuran una ventaja para La Libertad Avanza. El correntino está atrapado en una interna feroz con su exmentor y antecesor, y el santiagueño todavía no define a un sucesor, pero podría ser su esposa, Claudia Abdala Ledesma de Zamora. El déficit libertario es la falta de candidatos conocidos e instalados. Leer más
Javier Milei volvió a juntar este jueves por segunda semana consecutiva, a su Gabinete prácticamente en pleno. El encuentro comenzó a las 9.30 y se extendió por poco más de dos horas. Todo se dio en la mañana de este jueves, en el que el Gobierno empezó a palpitar lo que sucede en el Congreso de la Nación, donde pasado este mediodía comenzó la sesión para dar de baja las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO)."Fue una reunión absolutamente conceptual", dijo a LA NACION un asistente al encuentro, que se realizó en el Salón Eva Perón, en el primer piso de Balcarce 50. "Fue un encuentro superlativo", dijeron en otra definición que eludió los puntos precisos que se hablaron durante las más de de dos horas que estuvieron todos juntos.En el encuentro, que estuvo marcado por un profundo hermetismo, se vieron, entre otras cosas, distintos números de encuestas, según pudo saber este diario. Esos análisis marcan que el mandatario y la administración libertaria tienen hasta 59% de imagen positiva. Los índices de aprobación de la gestión alientan las mejores expectativas en el oficialismo, no obstante lo cual, asistentes a la reunión, aseguraron que "no se habló en ningún momento de candidaturas, ni nada vinculado a lo electoral". Tras lo que agregaron: "La gente sigue apoyando".Sin mesa chica que antecediera como sucedió la semana pasada a la reunión de Gabinete, el encuentro contó con las presencias del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich; de Economía, Luis Caputo; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Salud, Mario Lugones y de Defensa, Luis Petri.También estuvieron la secretaria general de presidencia, Karina Milei, el secretario de Comunicación, Manuel Adorni; el asesor presidencial Santiago Caputo; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.No asistieron, el titular de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, de gira por Israel y la ministra de Desarrollo Social, Sandra Pettovello, que no pudo volver al país tras su viaje oficial, por un cuadro gripal, dijeron fuentes de Casa Rosada. Entre los ausentes también estuvo Martín Menem, titular de Diputados, totalmente abocado al inicio de sesión para tratar en el recinto la suspensión de las PASO.En el Gobierno están convencidos, junto a los números que manejan, que la marcha del sábado, organizada tras los dichos del mandatario en el Foro Económico de Davos, "no permeó en la opinión pública". Y casi como prueba de eso ofrecen el convencimiento con el que este miércoles avanzaron con los cambios en la ley de identidad de género incluyendo la prohibición de hormonización. "Viste cómo nos impactó", ironizó un funcionario de Casa Rosada.La reunión fue también la antesala del debate de las PASO en el el Gobierno no logrará su objetivo de máxima, de obtener la derogación, pero confía estar cerca de la suspensión para este 2025.
Una pared de ladrillos huecos generó diversas teorías en redes sociales. Sin embargo, detrás de este enigma se oculta una historia menos intrigante de lo que se creía
Así se lo confirmó a Infobae una alta fuente oficial del Gobierno que habló de una suba "inconsulta". Las tarifas iban a subir hasta 8,4% a usuarios de clase media y 12,3% a los de ingresos bajos en el AMBA
"Campaña sucia". El concepto sobre lo que está sucediendo, aun antes del inicio de la campaña formal en sí misma, es repetido como acusación tanto desde la Casa Rosada hacia el gobierno porteño, como también en sentido contrario. Cada administración, de La Libertad Avanza (LLA) y de PRO respectivamente, está convencida de que la otra parte avanza hacia un escenario de hostilidad, y que esa dinámica se acrecentará en las próximas semanas. Se trata de la única coincidencia entre ambos sectores que cerraron la semana pasada con un fuerte cruce del presidente Javier Milei a Jorge Macri por sus críticas al discurso presidencial en Davos, y con la ruptura del bloque de Pro en la Legislatura porteña por impulso de Karina Milei y Patricia Bullrich."Gratitud, con gratitud se paga. Lealtad, con lealtad se paga". Con esa frase sintetizan muy cerca del Presidente lo que creen que es la fórmula para poder manejarse y la que consideran que no vienen respetando cerca de Pro. En especial, apuntan a las filas de Ciudad, donde está Jorge Macri, el jefe de Gobierno porteño. Del otro lado anotan la secuencia de desplantes, que van desde la oposición al presupuesto porteño hasta las críticas constantes del alfil de Karina Milei en la ciudad, Pilar Ramírez."Si algo lo caracteriza a Javier es la lealtad, y eso no es correspondido. Acá viene habiendo una campaña sucia", apuntan desde la Casa Rosada. Allí también admiten que lo que suceda con la ciudad a nivel electoral será un anticipo que podría terminar tallando en un eventual acuerdo nacional, que por estas horas parece lejano.Precisamente el desdoblamiento de los comicios porteños acrecentó las diferencias entre uno y otro sector. Desde Balcarce 50 sostienen que fue apenas días después de que Milei dijera: "O vamos juntos en todos lados o vamos separados; trampas al electorado, no", y que el propio Mauricio Macri suscribiera a eso vía X, que el alcalde se "cortó anunciando el desdoblamiento". La Ciudad es el botín en disputa en este año legislativo. LLA ve posible arrebatarle el terruño macrista y está convencido de que puede dejar a PRO en tercer lugar. Un escenario que descartan de plano en Uspallata.Cerca del jefe de Gobierno porteño tampoco dudan en afirmar que esperan una campaña sucia por parte de la administración libertaria y van por más: "Ya empezó", dicen. Atribuyen a la Casa Rosada los rumores de carpetazos que circularon los últimos días como rumores.Fue precisamente Jorge Macri quien en la reunión que mantuvo la mesa ejecutiva de PRO esta miércoles quien dijo: "Si alguno ve un camino para acordar que lo diga". La postura del exintendente de Vicente López fue una de las más firmes en el encuentro del que su primo, el expresidente, salió diciendo "está todo muy bien con el oficialismo".Cerca del alcalde especifican que la campaña sucia va dirigida directo desde Casa Rosada hacia PRO y a él en particular. "Sí, creo que va a haber una campaña sucia, es más, ya comenzó", comentó hace poco el alcalde porteño en la intimidad.En Casa Rosada, por su parte, dicen no saber si Jorge Macri "juega en tándem con Mauricio o no", pero sí devuelven gentilezas al sostener que "viene rompiendo los códigos y llevando una campaña sucia", la que ven impulsada desde la contratación, por parte de la gestión porteña de Antoni Gutiérrez- Rubí, el catalán que trabajó durante 2023, para Sergio Massa, en su fallida búsqueda de llegar a la Casa Rosada. "Antes decía que la campaña sucia era de los asesores brasileños. Ahora cambió y le hecha la culpa al catalán", responden en Uspallata."Es un reciclaje de la vieja campaña, para irritar a las mabeles", dicen cerca del mandatario para graficar a un sector de mujeres que están muy cerca ideológicamente del Gobierno, pero que ante determinados contenidos marcan distancia y son más afines a PRO. En lo que consideran parte de la campaña sucia ubican desde "ataques a Demián (Reidel, jefe del Consejo de asesores del presidente y hombre fuerte en materia nuclear) acusándolo por supuestos contenidos en Telegram, cuando ni siquiera tiene cuenta ahí, "reciclaje" de viejas tapas de revistas y movimientos anormales en consumo de videos de Tik Tok". En Balcarce 50 hablan de que hasta la propia cuenta del mandatario fue atacada y ubican detrás de todo eso a Gutiérrez-Rubí. "Es todo lo que nos hizo en 2023â?³, apuntan.En la sede de Uspallata defienden la figura del asesor catalán, descartan acusaciones, y lo respaldan por considerar que estuvo detrás de buena parte de lo que fueron las decisiones que se tomaron el último mes en materia de gestión y estrategia, entre ellos la decisión de desdoblamiento de elecciones que irritó en LLA. Y apuntan a que el fue al equipo de comunicación brasilero que participó del asesoramiento a Massa (y que llegó por recomendación del presidente Lula da Silva), el responsable de la campaña sucia en 2023 contra Milei.Sobre el futuro de la relación, en la Nación creen que la respuesta del mandatario, el domingo vía X, ayudó a marcar la cancha. Pero no dudan de que habrá más embates. Lo hacen extensivo al resto de PRO, y al propio Mauricio Macri. "Venimos siendo más generosos que lo que él fue con sus socios de Cambiemos. En un año Javier le dio más a él que lo él le dio a los radicales o a la Coalición (Cívica) en cuatro", se diferencian. El sentimiento es exactamente opuesto en el campamento macrista, donde no paran de quejarse por la falta de correspondencia al apoyo brindado a lo largo de 2024 en el Congreso. "Ojalá hubiésemos tenido de parte de ellos la misma actitud en la ciudad", replican.
El diputado Diego Santilli visitó hoy la Casa Rosada antes de asistir a la reunión de la mesa ejecutiva de Pro, encabezada por Mauricio Macri, en la que se tratará, entre otros puntos, la tensa relación con La Libertad Avanza (LLA). Santilli, uno de los dirigentes amarillos más cercanos a LLA, visitó a Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de la Presidencia y hombre de Karina Milei. El sugestivo itinerario de Santilli cobra otra dimensión si se tiene en cuenta que Menem es uno de los responsables del armado electoral libertario y que la visita de Santilli se produce minutos después de que los legisladores porteños que responden a Patricia Bullrich anunciaran su pase a La Libertad Avanza, y luego de que el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, abandonara Pro con el mismo destino.Cerca de Menem, sin embargo, aseguraron que con Santilli "no hablaron de cuestiones de armado político, charlaron de la agenda parlamentaria.Santilli llegó a las 11.15 y se dirigió al despacho de Menem, en el primer piso de Casa Rosada. Se retiró a las 12.30. "Se debían un café y lo concretaron. Diego volvió hoy a Buenos Aires y coordinaron", relativizaron en Balcarce 50.Noticia en desarrollo
Mientras aumenta la tensión por los pases de dirigentes amarillos a La Libertad Avanza, el diputado se reunió con Lule Menem. Después se sumará al encuentro de Mauricio Macri en la sede de la calle Balcarce